jueves, 18 de julio de 2019

Medicina conductual: principales características


La medicina conductual se define como el área multidisciplinar comprometida en el desarrollo e integración de los conocimientos y tecnologías de las ciencias biomédicas y conductuales relevantes en la salud y la enfermedad.

En este artículo se pretende hacer un breve recorrido por sus principales postulados y características.


Contenido 

Medicina Conductual: un nuevo acercamiento a la salud

En efecto, la medicina conductual representa un cambio de paradigma en lo que se refiere a la salud. Viene desarrollada a partir de los siguientes factores:

1. El cambio en los patrones de enfermedad

Pasándose de enfermedades infecciosas hasta hace poco (malaria, viruela, etc.) a enfermedades funcionales. También, a los trastornos asociados al tipo de vida (estrés, dieta, tabaco, sedentarismo, ruptura de las formas tradicionales de vida, condiciones negativas de trabajo, inseguridad, etc.) y enfermedades degenerativas (demencia, artritis).

2. Reencuadre de los retos

La mayor parte de los retos de la medicina actual tienen que ver con el diagnóstico y tratamiento de enfermedades crónicas que están muy influidas por el estilo de vida de la persona.

3. Interés por la prevención

El interés que están despertando los temas de prevención de las enfermedades (salud pública, salud conductual, educación para la salud) dado el aumento desorbitado de los costes de los servicios médicos, que hacen difícil su mantenimiento. Orientación a prevenir más que a curar.

4. Toma de conciencia de los factores conductuales

La evidencia tanto clínica como epidemiológica da vital importancia a los factores conductuales en la salud y en la enfermedad. Por ejemplo, estrés, factores emocionales, personalidad, etc.

Es curioso que varias observaciones y estudios hayan informado de la rareza con que enfermedades como el cáncer, la hipertensión arterial, los infartos de miocardio, las alergias, el asma, etc. se dan en pueblos primitivos sin contacto con el mundo occidental.

Las enfermedades crónicas (trastornos cardiovasculares, cáncer) y los llamados trastornos psicosomáticos o psicofisiológicos (asma, úlceras, cefaleas, etc.), y algunas enfermedades mentales (ansiedad, depresión, anorexia), que se asocian a pérdida de calidad de vida, problemas laborales e incremento de los gastos sanitarios, están muy determinadas por el estilo de vida, de ahí el concepto de “enfermedades del estilo de vida”.

5. Redefinición del concepto de “Salud”

El cambio en el concepto de salud desde posiciones pasivas conservadoras (salud como ausencia de enfermedad) a un acercamiento más activo, la salud como algo a desarrollar, como mejora de la calidad de vida. Las terapéuticas médicas aisladamente no son muy eficaces en problemas como la prevención de los infartos de miocardio, la obesidad, el SIDA, fomentar el ejercicio físico, etc. Para el abordaje de este tipo de problemas surgió la medicina conductual.

Objetivos y estrategias de intervención de la medicina conductual

Intervención directa en una amplia gama de trastornos de salud tradicionalmente abordados sólo desde la medicina: trastornos cardiovasculares, cáncer, dolor crónico, insomnio, cefaleas, trastornos sexuales, miopía, obesidad, asma, SIDA, control de esfínteres, epilepsia, trastornos neuromusculares, etc.
Mejoras en la intervención de los profesionales de la salud: más programación, mejor comunicación paciente-profesional, etc.
Adhesión al tratamiento. Este es un gran problema de salud. Los pacientes no siguen estrictamente las instrucciones del médico, haciendo fracasar el tratamiento aunque éste sea eficaz
Prevención de enfermedades mediante la modificación de los estilos de vida
Diseño de nuevas estrategias de intervención y programas de intervención multidisciplinares

La adhesión al tratamiento: datos curiosos

Algo llamativo es que el grado de adhesión al tratamiento por si sólo, independientemente de que sea a un placebo o a una sustancia activa, afecta significativamente a la salud.
La pobre adherencia (definida como tomar menos del 75-80% de las pastillas prescritas), tanto si es a un medicamento real o a un placebo, está asociado a un riesgo mucho mayor (sobre 2.5 veces más) de muerte.
Por el contrario, la fuerte adherencia, aunque sea a un placebo, está asociada a menor mortalidad.

¿Cómo se pueden explicar estos datos corroborados en varios estudios?

Mecanismo similar al efecto placebo, como son las creencias y expectativas sobre los beneficios de la terapia.
Ciertas características de los sujetos que se adhieren al tratamiento también predisponen a aprovecharse de los componentes no específicos del tratamiento. Por ejemplo, el optimismo respecto a la curación, que puede hacer que te adhieras más.

La adherencia puede ser un marcador de una orientación general hacia los comportamientos saludables. También hace que estas personas sigan un estilo de vida con comportamientos de menor riesgo.
Los sujetos con mayor adherencia participan más en actividades sociales agradables, disponiendo de más apoyo social.

Conclusiones acerca de la Medicina Conductual

La filosofía de la medicina conductual es que el dualismo y separación entre salud física y mental es espúrea. Por tanto, todos los trastornos clínicos están influidos en su etiología, mantenimiento y tratamiento por factores emocionales y de conducta.

Con el objetivo de alterar la actividad fisiológica patológica subyacente al problema, la medicina conductual trata de modificar el comportamiento, cognición, emoción o fisiología mediante técnicas de intervención psicológicas:
Relajación y mindfulness
Desensibilización sistemática
Condicionamiento clásico e instrumental
Técnicas de control de estrés
Reestructuración cognitiva
Entrenamiento físico
Métodos de autorregulación
Biofeedback
Etc.

Otro aspecto central en la medicina conductual son las intervenciones focalizadas en la modificación de conductas (cambio en los hábitos de vida).

Referencias
De la Fuente, J. R., & Heinze, G. (Eds.). (2015). Salud mental y medicina psicológica. McGraw-Hill Interamericana Editores.
Del Valle Cardozo Quintana, I., Bernard, R., & Eduardo, J. (2017). La salud desde una perspectiva psicológica. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(3), 1079-1107.
Gallegos, W. L. A. (2017). Psicología clínica y psicoterapia: Revisión epistemológica y aportes de la psicología positiva. Revista peruana de psicología y trabajo social, 2(1), 137-153.
Jaramillo Estrada, J. C., & Restrepo Ochoa, D. A. (2015). Psicología y Salud. Ces Psicología, 8(1), I-II.
Suárez, N. P. C., & Suárez, C. L. C. (2019). Manual de intervenciones cognitivo-conductuales aplicadas a enfermedades crónicas. Manual Moderno.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario