viernes, 18 de diciembre de 2015

Emociones que curan. Por Juan Carlos Mirre.



Las curaciones espontáneas son una realidad. El cuerpo tiene una especie de ‘farmacia’ interna y puede sintetizar sus propios medicamentos, solo hay que encontrar el lenguaje mental o emocional que ponga en marcha ese mecanismo de sanación.


En la última década, tanto las ciencias médicas como las tecnologías aplicadas al diagnóstico y a la cirugía han progresado a una velocidad muy superior a todos los avances del siglo XX. Pero no sólo se han visto grandes mejoras en la medicina, sino que también se han dado pasos gigantescos en el conocimiento de la biología y, en especial, en los campos de la neuroquímica en relación con el sistema nervioso central y el funcionamiento celular del organismo. Actualmente, son estos conocimientos los que nos permiten ir aclarando un grupo de fenómenos inexplicables hasta ahora para nuestro raciocinio. Se trata de las curaciones espontáneas, los milagros, las sanaciones chamánicas, el prodigioso efecto placebo y todo el conjunto de procesos de curación que no encuentra explicación en la medicina tradicional. Son situaciones en las que la acción mental logra curaciones similares a las conseguidas por la medicina convencional, y que incluso llega a sanarnos de ciertas enfermedades que resisten a tratamientos sofisticados. Partiendo del conocimiento actual, podemos arriesgarnos a asegurar que la mente, o mejor dicho, la unidad cuerpo-mente, es capaz de actuar mediante la acción de hormonas, neurotransmisores y neuropéptidos sobre la propia farmacia interna del organismo. El cuerpo puede sintetizar cualquiera de las moléculas creadas en los laboratorios farmacéuticos; sólo es cuestión de encontrar el lenguaje mental para poner en marcha ese mecanismo interno. Las evidencias apuntan hacia el lenguaje emocional. Si las emociones negativas nos enferman, serán las positivas las que nos curen. O eso parece.
UN CHAMÁN SIN SABERLO


El doctor B. Moseley del Bayley College of Medicine de Houston, Texas, no sabía que estaba actuando como un chamán. Pero, a diferencia de los curanderos del Amazonas, no vestía un atuendo de plumas ni empleaba una vara de madera sagrada ni trabajaba en una choza ahumada con hierbas curativas. Este médico había realizado cientos de cirugías artroscópicas empleando dos técnicas: el lavado del cartílago con agua a presión y la eliminación de tejido calcificado y afibrosado mediante raspado. Y, en los años 90, decidió hacer una prueba, a doble ciego, con dos grupos de pacientes para estudiar cuál de las dos técnicas era más efectiva. A sugerencia de la directora del hospital, optó por incluir un tercer grupo al que se le realizaría una operación placebo.
Las pruebas se hicieron entre los años 1995 y 1998 en tres grupos de 60 pacientes (que conocían y aceptaban formar parte del experimento y que podían ser sometidos a cualquiera de las tres operaciones). Todos los enfermos eran menores de 75 años y tenían gonartralgias muy desarrolladas y dolorosas y que no respondían a los antiinflamatorios.
En las operaciones falsas se seguía todo el protocolo habitual, y tanto las enfermeras como el paciente ignoraban si se realizaría una intervención real o no. El paciente veía en un monitor todo el desarrollo de una operación normal, pero grabada. Se hacían las dos incisiones, y una vez finalizada la cirugía, se suturaban y se trataban con medicación antibiótica. El resultado fue espectacular. Las mejoras posoperatorias resultaron incluso mejores en los casos de operaciones placebo que en las reales. Diez años después, los pacientes aún siguen caminando, corriendo y practicando deporte, algo que antes ni siquiera soñaban hacer.
ATMÓSFERA RITUAL


El propio doctor B. Moseley explica la importancia de la atmósfera ritual de sus operaciones. Consiste en habilitar un moderno quirófano, un especial tratamiento previo y posterior a la operación, enfermeras, instrumental, lo último en aparatos electrónicos de monitorización y él mismo con su bata verde de cirugía, mascarilla, gorro aséptico, lentes protectoras y manos enguantadas.
Cada cultura responde a su chamán particular, pero el efecto es el mismo: la cura está en creer que la operación traerá la sanación, y no en la propia intervención quirúrgica. Hoy en día podemos encontrar una explicación a este fenómeno de cirugía placebo y abrir un nuevo y excitante camino hacia la nueva medicina: la de la curación espontánea.
Mientras el doctor Moseley operaba, la mente y el subconsciente del paciente generaban la auténtica curación. Se creaba una emoción positiva de sanación. Esta situación hace segregar un enorme número de neurotransmisores y hormonas que salen de las neuronas del sistema nervioso y actúan sobre todas las células del cuerpo, en especial sobre las células del sistema inmunitario y las glándulas suprarrenales. Unas restablecen el equilibrio del sistema inmunitario que probablemente estuviese atacando el cartílago afectado (si era una artritis reumatoide) y otras detienen el proceso inflamatorio que estaba dañando el cartílago (en caso de artritis común), o actuando sobre las suprarrenales para que segreguen cortisol (nuestros propios corticoides); o incluso podrían actuar sobre las células madre del cartílago para que produzcan nuevos condrocitos que renueven el tejido (en el caso de una artrosis). La emoción positiva actúa sobre los receptores de las células para que estas procedan a la curación.
No somos cuerpo por un lado y mente por otro: los mismos neurotransmisores y hormonas que se segregan y actúan en el cerebro se segregan también en casi todas las células del cuerpo 
LAS MOLÉCULAS DE LA EMOCIÓN


Candace Pert es una bióloga doctorada en farmacia por la Universidad John Hopkins que ha dedicado gran parte de su vida profesional a investigar sobre la bioquímica del cerebro en los laboratorios del Instituto Nacional de Salud. Fue la descubridora de los receptores opiáceos de las endorfinas del cerebro, lo que le hubiera supuesto el Nobel... de no ser mujer. Le fascinó la presencia de los neuropéptidos en el ser humano.
Ya hacía tiempo que se sabía que las neuronas cerebrales tenían receptores opiáceos; es decir, que originaban cambios en el sistema nervioso central de los humanos cuando eran activadas por una molécula química de una planta. Pero hace unos treinta años se descubrió que, en realidad, las neuronas eran tanto o más sensibles a los opiáceos fabricados por el propio organismo: las endorfinas. Aunque parezca paradójico, todos deberíamos estar encarcelados: ¡fabricamos opio en nuestro interior!
En 1999 publicó Las moléculas de la emoción, que debería haber revolucionado la medicina oficial, pero fue despreciado por el entorno académico. Con sus estudios y los de otros colegas, Pert explica que casi todas las células de nuestro organismo contienen receptores de neuropéptidos (sustancias químicas neurotransmisoras), y muchas de ellas son además emisoras o secretoras de las mismas sustancias. Hoy se conocen unos 60 neuropéptidos, neurotransmisores y hormonas con función neurotransmisora, pero es probable que en el futuro se descubran nuevas moléculas transmisoras.
Su libro lleva un segundo título: La ciencia detrás de la conexión cuerpo-mente. Esto se debe a que por fin podemos explicar científicamente el funcionamiento holístico del organismo. No somos cuerpo por un lado y mente por otro, somos un continuo mente-cuerpo: los mismos neurotransmisores y hormonas que se segregan y actúan en el cerebro se segregan también en casi todas las células del cuerpo. Y estas sustancias liberadas por las células actúan en el cerebro.
Desde los años de su tesis de doctorado, se sabe que las hormonas actúan como neurotransmisores, y viceversa, que las células del sistema inmunitario tienen receptores de la serotonina o la oxitocina segregados por el encéfalo; y que la insulina tiene receptores en las neuronas cerebrales. Es más, las células del cerebro también segregan insulina. ¡Hasta los espermatozoides tienen receptores de endorfinas!
La presencia de receptores de neuropéptidos en los monocitos revelada por Pert es suficiente para explicar las exitosas operaciones placebo del doctor Moseley. Los monocitos no sólo son células del sistema inmunitario (macrófagos), también tienen la capacidad de reparar todo tipo de tejidos al potenciar la diferenciación celular (los macrófagos tienen enzimas que les permiten tanto destruir como fabricar colágeno), por ejemplo, cartílagos.
Hay una comunicación química constante entre nuestras emociones y nuestro organismo. La comunicación es bidireccional: nuestras células provocan emociones y nuestras emociones provocan cambios a nivel celular
Esto debemos entenderlo como un diálogo entre el cerebro y las células corporales: cuando hay una infección, por ejemplo, y las células del sistema inmunitario concurren a la zona infectada, están enviando información al cerebro sobre lo que están haciendo, a lo cual este responde provocando en nosotros el malestar propio de una enfermedad. Pero esto también funciona en el otro sentido. En definitiva:
 Una hormona genera una emoción.
 Una emoción activa una hormona.
Hay una comunicación química constante entre nuestras emociones y nuestro organismo y, lo que es más importante, la comunicación es bidireccional; es decir, nuestras células provocan emociones y nuestras emociones provocan cambios a nivel celular.
Los avances en bioquímica han revelado que no solo hay comunicación entre las neuronas del cerebro y las células del cuerpo, sino que, además, esa comunicación es bidireccional: cuando nos enteramos que nos ha tocado el premio gordo de la lotería de Navidad, provoca una emoción que genera un chorro de serotonina, dopamina y otras hormonas de la euforia, que llega hasta nuestras células más distales y potencia el sistema inmunitario, las suprarrenales y gónadas, aparte de inundarnos de una agradable sensación de alegría y éxtasis mental.

RISA LIBERADORA


Ese es el camino que emprendió Norman Cousins, aunque en 1975 todavía no se sabía tanto como ahora sobre el poder de los neuropéptidos. Padecía espondilitis anquilosante, una enfermedad inflamatoria autoinmune que oficialmente no tiene cura y que deforma progresivamente la espina dorsal. Una de las interpretaciones del origen de esta enfermedad se basa en anomalías en la renovación del colágeno, en especial el que conforma los discos intervertebrales. Entonces Cousins decidió, en común con su médico, tomar grandes dosis de vitamina C (fundamental para el colágeno). Pero también decidió que se reiría a carcajadas un mínimo de dos horas diarias, para lo cual se compró varias colecciones de películas cómicas. Cousins sabía que la risa libera enormes cantidades de endorfinas y probablemente otras hormonas y neuropéptidos, y que estas le llevarían a la sanación. Y, en efecto, superó su enfermedad y además sobrevivió más de 35 años a problemas cardiacos congénitos.
En 1979 publicó un libro excepcional: Anatomía de una enfermedad, reflexiones sobre la curación y la regeneración. A partir de entonces y aunque no era médico ni científico, se dedicó a investigar acerca de la bioquímica de las emociones, adelantándose unos veinte años al libro escrito por C. Pert. La experiencia de Cousins nos pone sobre la vía curativa de las emociones positivas, la risa y la felicidad. ¿Pero por qué enfermamos?

EL ESTRÉS QUE NOS ENFERMA


El polémico doctor Ryke G. Hamer, especialista en medicina interna y catedrático de universidad de Heidelberg, tenía 43 años cuando decidió tomarse unas vacaciones junto con su mujer y su hijo. Mientras se encontraban en un barco frente a la mediterránea isla de Córcega, un aristócrata italiano disparó sin motivo alguno contra el hijo del doctor, que estaba durmiendo en cubierta, acabando con su vida. La trágica muerte, unida al complejo proceso judicial posterior, afectaron profundamente a la familia Hamer. El doctor desarrolló un cáncer de testículos, en tanto que su esposa, también médico, sufrió varios episodios cancerosos hasta fallecer, siete años después, a causa de un infarto. A partir de la muerte de su hijo, del desarrollo de su propio cáncer y el de su esposa, el Dr. Hamer inició una investigación médica y llegó a la conclusión de que ambos cánceres son el resultado del grave impacto emocional que sufrieron. Posteriormente formuló las bases de lo que denominó la Nueva Medicina. En esencia y en lo referido al origen emocional de las enfermedades, las ideas del doctor Hamer coinciden con las de otros científicos, pero su Nueva Medicina Alemana chocó frontalmente tanto con la ortodoxia médica como con los intereses de la poderosa industria farmacéutica: fue inhabilitado para ejercer la medicina, encarcelado en varias ocasiones y mantiene varias causas pendientes en Alemania.
Además del estrés, los sentimientos negativos tales como la rabia, la tristeza o la impotencia inducen al hipotálamo a fabricar la hormona liberadora de corticotropina
Casi todos hemos oído hablar del estrés, pero muchos ignoran que el estrés es una emoción y, como tal, genera hormonas y neuropéptidos: el cortisol (la hormona del estrés), la adrenalina, noradrenalina y la encefalina, junto con abundante liberación de glucosa. El estrés, que fue diseñado por la evolución para que podamos huir o enfrentarnos al peligro, se ha transformado en un mecanismo de liberación de sustancias a la sangre que no son aprovechadas ni para lo uno ni para lo otro y que se acumulan en el organismo generando ansiedad, inmunodeficiencia, dolores musculares, insomnio, taquicardias y otras peligrosas reacciones que alteran el equilibrio homeostático. Así pues, según la teoría del doctor Hamer, el estrés continuo de su familia ante la muerte absurda de su hijo pasó años y meses sin resolverse, causó… y un cáncer.
En 1915 el doctor W.B. Cannon sentó las bases de los conceptos de homeostasis y de la reacción biológica de lucha o huye, posteriormente redefinido en 1950 por Hans Selye como estrés. El estrés, esa arma diseñada por la naturaleza para defendernos frente a las agresiones externas, sólo sirve para hacernos hipertensos e hiperglucémicos, para aumentar las grasas en la circulación sanguínea, que al no ser quemadas se acumulan en nuestras arterias como depósitos de colesterol. La superproducción de plaquetas que tenían como objetivo protegernos de las hemorragias de sangre que provocarían el enfrentamiento con las fieras nos predispone a la formación de trombos y, lo que es peor, a la readaptación del sistema inmunitario, ahora preparado para las agresiones de origen externo, nos vuelve indefensos ante las amenazas internas y especialmente ineficaz para la eliminación inmediata de células defectuosas. En definitiva, el estrés nos enferma.
EMOCIONES NEGATIVAS


Además del estrés, los sentimientos negativos tales como la rabia, la tristeza o la impotencia inducen al hipotálamo a fabricar la hormona liberadora de corticotropina. Esta viaja a la hipófisis, donde activa la producción de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH), que, a través de la sangre, llega a la corteza de las glándulas suprarrenales. Una vez allí, la ACTH estimula la producción de cortisol, para la cual los linfocitos tienen receptores. Es conocido que el cortisol tiene un efecto supresor sobre la respuesta inmune. Los últimos estudios científicos demuestran, por ejemplo, que el cortisol facilita la entrada de los virus del sida en los linfocitos CD4. De esta forma, los psiconeuroinmunólogos han establecido un lazo de unión entre las neuronas estresadas y los linfocitos deprimidos. Esta comunicación no se establece en un solo sentido; si los linfocitos están sometidos a tensión, porque tienen que defenderse, por ejemplo, de un virus o un parásito, la materia gris también se afecta: experimentamos mal humor, nos sentimos cansados, dormimos mucho y nos resulta difícil concentrarnos.
Aparte del cortisol, otra hormona del estrés que está siendo estudiada es la arginina-vasopresina (AVP), que en mamíferos y humanos se relaciona con las conductas agresivas, ansiedad y la falta de reconocimiento social; de hecho, parece ser la hormona opuesta a la oxitocina e incluso se ha encontrado que el equilibrio AVP/oxitocina se asocia con el síndrome autista y otros desórdenes mentales. Además, desde hace tiempo se sospecha que el estrés favorece el desarrollo del cáncer por su efecto sobre el sistema inmunitario y por favorecer la angiogénesis de los tumores. Pero hace unos meses se publicó una investigación que señala a la adrenalina como una molécula promotora del crecimiento tumoral y de su metástasis. Se descubrió que la adrenalina activa en las células cancerosas una enzima denominada FAK que las protege de la muerte celular. En pruebas con ratones con cáncer de ovarios se observó que, al inyectarles una sustancia similar a la adrenalina, el tumor se desarrollaba más y se producía metástasis, proceso que se invertía si se inyectaba un inhibidor de adrenalina. Una prueba que indicó similares resultados en humanos fue la presencia de altos niveles de adrenalina y de la enzima FAK en pacientes con cáncer de ovarios que mostraban síntomas de altos niveles de estrés.
NEUROPÉPTIDOS Y CURACIÓN


Phoebe Snetsinger (1931-1999) era la abnegada madre de cuatro cuatro hijos que, a pesar de pertenecer a una familia millonaria y de tener aspiraciones intelectuales, lo postergó todo para dedicarse enteramente a su hogar. Esto le provocó una gran frustración, tal como lo reveló en su diario. A los 50 años fue diagnosticada de un melanoma y los médicos estimaron que le quedaba un año de vida. Fue entonces cuando decidió dedicarse plenamente a su entretenimiento favorito, al que apenas podía dedicar tiempo: la observación de pájaros. Vivió 18 años dedicada a ello y murió en plena labor en un accidente de automóvil en Madagascar. Nunca siguió ningún tratamiento contra su melanoma. Es considerada una de las expertas mundiales en aves y en sus múltiples viajes por todo el mundo logró observar y describir unas 8.000 especies diferentes.
Su caso es el ejemplo de miles y quizás de millones de personas que se curaron espontáneamente de un cáncer o de cualquier otra enfermedad terminal o incurable, cuando decidieron dar un brusco y total cambio de rumbo a sus vidas.
Muchas personas con curaciones espontáneas habían abandonado su rutina anterior y habían emprendido un estilo de vida que les resultaba más satisfactorio y que les hacía más felices
Los cientos de casos analizados coinciden en un mismo patrón: todos abandonaron su rutina anterior y emprendieron un estilo de vida que les resultaba más satisfactorio y que les hacía más felices.
No hay duda de que las emociones positivas derivadas de conseguir llevar a cabo las soñadas expectativas de vida fueron suficientes para poner en marcha los mecanismos de autocuración generados por los neuropéptidos. En algunos casos pueden haber actuado sobre el sistema inmunitario, en otros sobre el sistema endocrino y probablemente en muchos otros casos sobre la combinación de ambos. Por un lado, eliminando las condiciones de la enfermedad y, por otro, potenciando la energía vital para restablecer la salud. Si bien en el caso de Cousins se trató de una acción racional y planificada, en el caso de Phoebe y en muchos otros, las emociones actuaron de forma subconsciente, sin que la persona llegase a percibir el proceso bioquímico iniciado por sus emociones positivas.
GENES DE LOS RATONES ‘AGUTÍ’


Los agutí son una clase especial de ratones de laboratorio de pelaje amarillento que han sufrido una mutación genética que los hace propensos al cáncer, la diabetes y los accidentes cardiovasculares. En un estudio realizado por dos biólogos de la Universidad de Duke (EE.UU.) y luego repetido en otros laboratorios, un grupo de estos ratones recibió suplementos de vitaminas del grupo B (incluyendo betaína y colina). Poco después, las ratonas de este grupo parieron crías de ratones normales a pesar de tener los mismos genes que sus madres. Y, a su vez, las crías sucesivas de estos ratones sanos produjeron ratones sanos. Obviamente, la conclusión es que la alimentación puede provocar cambios genéticos, pero el biólogo Bruce Lipton se atreve a ir más lejos. Si las sustancias químicas externas (en este caso las vitaminas del grupo B que les suministraron) son capaces de producir cambios hereditarios, ¿qué podremos esperar de las sustancias químicas internas, o sea, de los neuropéptidos?
Pero, para cada remedio elaborado por el ser humano, hay una molécula química elaborada por nuestro organismo
Si los neuropéptidos fabricados por las células pueden alterar los genes significa que podemos controlar emocionalmente nuestra genética más íntima, al menos hasta el nivel de poder apagar ciertos genes activos (por ejemplo, los genes que están relacionados con el cáncer o la diabetes) y encender otros inactivos. Esto puede resultar para algunos tan herético como cuando Copérnico o Galileo lanzaron la teoría de que la Tierra giraba alrededor del Sol. Como aquellos, B. Lipton es también un destacado científico y el brillante autor de otro libro de gran repercusión en el campo de la neurociencia: La biología de la creencia, donde plantea esta posibilidad.

LA CURACIÓN CHAMÁNICA


Por supuesto nadie niega el efecto curativo que pueden ejercer ciertas moléculas químicas sobre un organismo enfermo. Independientemente del efecto placebo, es indiscutible que la química también cura. Pero, para cada remedio elaborado por el ser humano, hay una molécula química elaborada por nuestro organismo. Si fuésemos capaces de utilizar nuestra farmacia interna en lugar de depender de la síntesis química y su secuela de efectos secundarios indeseados, el restablecimiento de la salud se transformaría en un proceso natural y al alcance de todos.
El desafío del futuro es si seremos capaces de controlar las emociones para evitar que las percepciones negativas produzcan desequilibrios en la homeostasis del organismo y de que derive en una enfermedad, y si seremos suficientemente hábiles como para provocar emociones positivas que activen los neuropéptidos necesarios para nuestra autocuración. 
http://www.elcorreodelsol.com/


No hay comentarios.:

Publicar un comentario