Desde facilitar la recuperación de una persona
que sufrió un accidente cerebrovascular, hasta revertir el diagnóstico de un paciente en estado
vegetativo.Infobae entrevistó a una de las especialistas
más prestigiosas de Estados Unidos
Los avances en el
área de la musicoterapia son tan asombrosos como también lo son sus beneficios
en la salud mental, al
punto que existen numerosos casos de pacientes que muestran una mejoría
asombrosa luego de algunas sesiones y que han conseguido revertir un sombrío diagnóstico médico.
Diversos
estudios revelan que entre el 37 y el
43% de los pacientes en estado vegetativo han mostrado signos de conciencia gracias a la musicoterapia, evidenciando la
dificultad para el diagnóstico diferencial entre el estado vegetativo y el
estado de mínima conciencia. Las evidencias científicas muestran que las
intervenciones musicales dentro de la evaluación pueden proveer información crucial para el diagnóstico
diferencial.
Infobae entrevistó
a la doctora Wendy Magee, profesora asociada de la
carrera de musicoterapia de Temple University en Philadelphia, Estados Unidos y una de las profesionales más reconocidas a nivel
mundial en esta disciplina terapéutica. Pionera
en el trabajo de rehabilitación de traumatismo de cráneo, cuenta con más de 25
años de experiencia clínica, en investigación, coordinación y docencia. Entre
1990 y 2011, desarrolló sus trabajos en el Royal Hospital for
Neuro-disability de Londres (Reino
Unido) y en Australia.
Las investigaciones y publicaciones de Magee
abarcan un amplio rango de poblaciones neurológicas incluyendotrastornos de la conciencia, daño cerebral, accidente
cerebrovascular, enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple y enfermedad de
Huntington. Recientemente editó el libro Music Technology in Therapeutic and
Health Settings, basado en sus investigaciones sobre la utilización de la
tecnología musical para poblaciones clínicas.
Infobae también
entrevistó a la licenciada Marcela Lichtensztejn,
directora del Departamento de Terapias Basadas en las Artes y jefa del Servicio
de Musicoterapia del Instituto de Neurología Cognitiva, en Argentina. Aquí, la nota completa a ambas especialistas.
- ¿Qué es la
musicoterapia y a partir de qué edad se puede practicar?
Magee: La musicoterapia es una disciplina que
permite trabajar con personas que tengan algún problema motor, cognitivo o
sensorial. Se puede practicar a lo largo de toda la vida, ya que sus beneficios se observan en bebés prematuros que
están en terapia intensiva neonatal y hasta
en personas internadas para cuidados en el final de su vida e, incluso, en
adultos mayores.
- ¿Cuándo surgió
la musicoterapia en Estados Unidos y en qué casos se utiliza?
Magee: En Estados Unidos la musicoterapia se emplea
desde los años 60. Tanto en Estados Unidos, como en Australia o Gran Bretaña se
empezó a trabajar con música después de la Segunda Guerra Mundial. La idea eratrabajar con los estados de ánimo de las personas que
estaban en el frente de guerra, porque
padecían severos traumas cerebrales derivados del combate. Entonces, no
solamente se actuaba sobre su estado de ánimo sino también sobre lo
motivacional y su calidad de vida. Durante la posguerra y cuando los soldados
regresaron fueron hospedados en residencias. Allí, las enfermeras utilizaban música para mejorar la
calidad de vida de estos pacientes.
- ¿La
musicoterapia está tan difundida en Argentina como en Estados Unidos?
Lichtensztejn: Argentina es un país pionero en musicoterapia, tal
como lo es Estados Unidos e Inglaterra. Es una disciplina que comenzó a fines de los años 50 y principios de los
60. Tenemos pioneros en Argentina. Hay países como Estados Unidos donde está un
poco más desarrollada pero nosotros tenemos una larga historia en
musicoterapia.
La usamos con
bebés prematuros, con adultos en rehabilitación neurológica que han tenido un
accidente cerebrovascular o un traumatismo de cráneo. También, con personas que padecen la enfermedad de
Parkinson, con problemas de salud mental, con niños que padecen trastornos de desarrollo o autismo. Su aplicación
es muy variada.
- ¿Cómo es una
sesión de musicoterapia?
Lichtensztejn: Hay diferentes abordajes. Nosotros
utilizamos mucho la improvisación musical. Los terapeutas usamos instrumentos
armónicos, como el piano o la guitarra. Los pacientes no necesitan tener conocimientos
musicales previos, sólo necesitan aceptar el desafío de querer
probar el tratamiento usando la música como material.
Trabajamos mucho con la improvisación porque
proporciona una dimensión más amplia de la música, pero podemos trabajar con las canciones favoritas de los
pacientes, o con canciones nuevas que hayan sido compuestas
por ellos o para ellos. Las sesiones son realmente muy dinámicas.
- ¿Qué es un
trastorno de la conciencia?
Magee: Generalmente, un trastorno de la conciencia
ocurre luego de una lesión cerebral catastrófica. Caídas, accidentes automovilísticos, una persona que
se ahoga o que tuvo insuficiencia cardíaca y allí aparece
la hipoxia, cuando no llega oxígeno al cerebro. Entonces, luego de una lesión o
un daño de este tipo, la persona queda
en estado de coma, donde no tiene alertas y no se despierta.
Después, puede comenzar a emerger hacia el estado
de alerta pero no necesariamente
puede hablar, comunicarse con otros o comprender el entorno. Estos pacientes
pueden no tener la posibilidad de hablar pero a veces tampoco pueden ver o
moverse, con lo cual la evaluación se dificulta y se hace complejo poder saber
cómo está su estado de conciencia.
- ¿En qué consiste
la evaluación MATADOC?
Magee: MATADOC es la sigla en inglés de la
Herramienta de Evaluación de Musicoterapia para los Trastornos de la Conciencia
(Music Therapy Assessment Tool for Awareness in Disorders of Consciousness).
Sirve para poder evaluar el contenido de la conciencia y poder conocer cuánto
de ella hay en la persona que está padeciendo un problema. Muchas veces los pacientes tienen los ojos abiertos
pero no sabemos si pueden comprender lo que está sucediendo a su alrededor o lo que uno les
dice. Entonces, se utiliza música en vivo para poder aumentar su estado de
alerta, para incrementar su capacidad de atención y así mejorar las condiciones
para que pueda expresar que está alerta.
Durante la sesión de musicoterapia usamos la música
de diferentes maneras. Por ejemplo, una de las técnicas es cantar el nombre del paciente. Esto está basado
en investigaciones científicas y en imágenes cerebrales se observa que, cuando
se les canta el nombre, registran una mayor actividad cerebral.
Se utiliza una variedad de música pero
especialmente aquella que es muy particular para el paciente. A veces buscamos
ver que la persona está intentando mover la boca para decir
"hola", o
que llora porque escucha su canción favorita, o que gira cabeza hacia donde
viene la melodía a modo de respuesta. Siempre buscamos, aunque sea, una pequeña respuesta.
http://www.infobae.com/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario