Mostrando las entradas con la etiqueta Deepak Chopra El libro de los secretos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Deepak Chopra El libro de los secretos. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de octubre de 2019

Cimática: La Forma Del Sonido


La cimática es el estudio de los fenómenos en las ondas y las vibraciones, es una metodología científica que demuestra la naturaleza vibratoria de la materia, y la naturaleza transformadora del sonido. Es la ciencia del sonido en su máxima expresión, y sus implicaciones son enormes. El término Kymatiks (en alemán), fue adaptada de la palabra griega para la onda, Kyma, en la década de 1960 por el suizo médico y científico natural, Dr. Hans Jenny (1904-1972).

En el mundo encontramos ritmos que se repiten y sistemas periódicos en los que todo existe en un estado de vibración, oscilación y pulsación continuos, ritmos que el hombre puede observar no sólo en el latir del corazón, en la circulación de la sangre y en el proceso de la respiración sino también en la formación repetida de células y tejidos, en el movimiento rítmico de los océanos, en el movimiento de las ondas sonoras y de las vibraciones hipersónicas y, por último, en el vasto Universo, que va desde los sistemas cósmicos de los soles y las galaxias hasta el mundo infinitesimal de las estructuras nucleares y atómicas.



Los patrones geométricos formados en una fina base de arena, depositada sobre una placa de vidrio o metal, vibrando a frecuencias diferentes, son llamados “figuras sonoras de Chladni”.

Historia De La Cimática

Ernst Chladni fue un físico alemán. Por su trabajo sobre vibración, y el cálculo de la velocidad del sonido para diferentes gases, es considerado el fundador de la acústica. Dedicó gran parte de su experimentación a los fenómenos de resonancia. A la manera de los experimentos de Hooke, en los que se extiende arena fina sobre una placa de acero suspendida y luego se inclina el borde de la placa. Los patrones intrincados formados con la arena que migra lejos de las áreas de mayor vibración y se establecen a lo largo de las líneas nodales, o las áreas de mínima vibración dentro de la placa. Hizo extensos dibujos de estos patrones, que llegaron a ser conocidos como figuras de Chladni.

El 8 de julio de 1680, el filósofo experimental Inglés, Robert Hooke, rompió la barrera del sonido visible cuando extendió harina en un plato pequeño de vidrio y paso un arco de violín a lo largo del borde. Mientras continuaba, se dio cuenta de que la harina, en lugar de simplemente volar fuera del plato, configuraba en sí misma una forma ovalada, que se re-orientaba a lo largo de la superficie, dependiendo sobre cómo se inclinaba el plato.



Las estructuras hexagonales de un líquido puesto a vibrar por ondas sonoras de alta frecuencia son iguales a un nido de abejas.



En 1831, el gran científico experimental, Michael Faraday, publicó un artículo que describe sus observaciones de geométricas “formas nodales” que aparecen en sólidos granulares bajo el efecto de vibración. A pesar de que estaba fascinado por estos fenómenos, pronto se trasladó a otras áreas (como el electromagnetismo) al no poder encontrar ninguna aplicación práctica para este fenómeno.

En 1885, una estadounidense, Margaret Watts Hughes, una cantante y congregacionalista devota, comenzó a experimentar con el ‘Eidophono’, un pequeño instrumento como el saxofón con una membrana extendida con fuerza sobre la campana, sobre la cual extendía varios polvos y líquidos. Al cantar, tonos sostenidos en este dispositivo, fue capaz de crear imágenes de gran detalle reflejo de la estructura de las plantas y el agua que fluye, así como las increíblemente complejas formas de pétalos de flores.



Cuando se hace vibrar una burbuja de jabón común y corriente en un diafragma pueden ocurrir cosas muy extrañas. Se podría decir casi que la burbuja empieza a «respirar» al ir cobrando fuerza dentro de su superficie una serie de pulsaciones rítmicas.

En 1960, en el pequeño pueblo de Dornach en los Alpes suizos, el Dr. Hans Jenny construyó un dispositivo similar, que llamó tonoscopio, para transformar la voz humana en visuales “figuras de sonido”. Jenny se asoció con el sistema de enseñanza “Escuela Waldorf”, que se especializó en la educación de los niños con impedimentos físicos, esto lo llevo a emplear este ‘juguete’ para enseñar a los niños sordos a hablar. Aunque un niño sordo podría no ser capaz de oír la diferencia entre un bien pronunciado “oh” gutural, y un mal articulado “uhh”, utilizando el tonoscopio podían ver la diferencia.

Aunque este dispositivo muy simple fue similar al creado por la señora Hughes más de medio siglo antes, Jenny no quiso parar allí. Luego pasó a conectar un generador de frecuencias y un amplificador de sonido, para utilizarlos de una forma diferente, utilizó placas de acero, polvo de licopodio (un polvo fino, esférico, muy sensible a la vibración), así como una variedad de pastas y líquidos más densos.



Eidofono (Eidophone)

Esto le permitió un mayor grado de control sobre los parámetros de los fenómenos, incluyendo la capacidad de repetir patrones específicos a voluntad. También él fue capaz de producir una variedad de estructuras similares a los encontrados en el mundo natural. Los patrones resultantes y las formas de flujo que observaba eran amplia-mente documentados en películas y libros que compilan más de 14 años de investigación detallada.

Cimática Y La Medicina Energética

La investigación sobre la Cimática nos revela que el “sonido” es un ejemplo de los principios de la medicina vibracional o energética. Durante experimentos con cimatica, en el que se oye un sonido y al mismo tiempo se observa un patrón en formación, por ejemplo una sustancia colocada en una membrana vibratoria o tal vez una placa de acero, que comienza como una “burbuja” inerte de arena o agua, sin movimiento, entonces el pulso, instantáneamente la transforma en una forma animada, tan pronto como la placa o membrana fuera excitada por la vibración. Todo esto sería generado por el campo vibratorio creado por el oscilador.

Ahora supongamos que, por alguna razón sólo se pueda “ver” el aspecto estático de la forma y por lo tanto se entiende que es sólido. entonces la idea de que la forma se genera por un campo vibracional y solo haciendo un sonido parecería absurda.


Ahora imaginemos que alguien barre sin saberlo, la arena de la placa y la forma se altera, pero luego, la vibración en cuestión de unos pocos segundos la vuelve a su forma original. ¿Cómo explicarlo?. El ejemplo anterior ilustra las diferencias básicas entre la medicina convencional y la medicina energética o vibracional.

La “Medicina energética” busca entender a la gente como campos de energía unificada o en palabras del Dr. Jenny, “como un todo”. Metafóricamente, nuestro cuerpo físico, las emociones y los procesos de pensamiento son como formas cimáticas que son organizadas por campos vibratorios subyacentes, el más denso (el físico), está animada por las vibraciones más sutiles (emociones y pensamientos).



Las formas esculpidas por las vibraciones en una materia viscosa simulan el brote de las yemas de una planta o el crecimiento del coral.

Hoy en día, algunos científicos han demostrado que el cuerpo humano es un sistema de energía dinámico y que nuestras células, órganos y tejidos tienen su propia naturaleza vibratoria o resonante.

https://sanazion.com


viernes, 6 de septiembre de 2019

La religión dogmática y la religión espiritual



La religión dogmática y la religión espiritual

¿Por qué la religión puede inspirar las acciones humanas más salvajes
y las más nobles?

Ocurre algo muy extraño en la religión. Ha habido recientemente actos terroristas atroces, presuntamente llevados a cabo en nombre de la religión. Estos ataques enfatizan los hallazgos recientes del índice global del terrorismo, en que la religión se ha convertido en el motivo principal de los actos terroristas. Los informes han mostrado que el número de muertes por terrorismo ha aumentado en un 60 por ciento el año pasado (2013), hasta 18.000. Además, se ha constatado que el número de muertes anuales debidas a actos terroristas ha aumentado cinco veces desde 2003.

Sin embargo, también sabemos que algunos de los actos humanos más virtuosos y nobles se llevan a cabo en nombre de la religión. Muchos de los más grandes reformadores morales y activistas de la historia se inspiraron en los principios de sus religiones, como Martin Luther King, Mahatma Gandhi y William Wilberforce (que luchó por la abolición de la esclavitud británica en 1807). Aunque yo no soy religioso, una de las figuras contemporáneas que más admiro es el Arzobispo Desmond Tutu, quien ha pasado su vida incansablemente haciendo campaña por la justicia y contra la opresión, y encarna los principios cristianos de compasión y perdón al más alto grado.

¿Cómo puede la religión generar tanto el salvajismo como la nobleza? ¿Cómo pueden usarse los principios de la fe religiosa para justificar el terrorismo y, en otras ocasiones, alentar actos de gran altruismo y justicia?
Dos tipos de religión

Para dar sentido a esto, necesitamos distinguir entre dos tipos de religión fundamentalmente diferentes: la religión dogmática y la religión espiritual.

Las personas dogmáticamente religiosas son aquellas que piensan que tienen razón y que todos los demás están equivocados. Para ellos, la religión no se trata de autodesarrollo o de experimentar lo trascendente, sino de adherirse a un conjunto de creencias rígidas y seguir las reglas establecidas por las autoridades religiosas. Se trata de defender sus creencias contra cualquiera que las cuestione, afirmar su "verdad" sobre las de otras personas y difundir esas creencias a los demás. Para ellos, el hecho de que otras personas tengan creencias diferentes es una afrenta, ya que implica la posibilidad de que sus propias creencias no sean ciertas. Necesitan convencer a otras personas de que están equivocados para probarse a sí mismos que tienen razón.

La religión dogmática se deriva de una necesidad psicológica de identidad y pertenencia grupal, junto con una necesidad de certeza y significado. Hay un fuerte impulso en los seres humanos de definirnos, ya sea como cristiano, musulmán, socialista, estadounidense, republicano o como fanático de un club deportivo. Este impulso está estrechamente relacionado con el impulso de ser parte de un grupo, sentir que perteneces, y compartes las mismas creencias y principios que los demás. Y estos impulsos funcionan junto con la necesidad de certeza: el sentimiento de que "sabes", que posees la verdad, que tienes razón y que otros están equivocados.

La raíz de estos impulsos es una ansiedad fundamental y una sensación de carencia, causada por nuestra sensación de ser individuos distintos, que existen separados de otras personas y de un mundo "ahí afuera". Esto genera una sensación de estar "aislado", como fragmentos que alguna vez fueron parte de un todo. También hay una sensación de vulnerabilidad e inseguridad, causada por nuestra insignificancia frente al mundo. Como resultado, necesitamos "reforzar" nuestro sentido del yo, para fortalecer nuestra identidad. Y la religión y otros sistemas de creencias nos ayudan a hacer esto.

La religión dogmática es peligrosa porque crea una mentalidad grupal interna y externa. Alienta a las personas a no sentir empatía ni moralidad por otros grupos, viéndolos como inferiores e ignorantes. Otros grupos pueden verse como entidades generales, más que como un conjunto de diferentes individuos. Y cuando dos grupos se encuentran, con sus diferentes creencias enfrentadas ―diferentes creencias que son una afrenta porque sugieren que sus propias creencias pueden estar equivocadas― el conflicto y la guerra siempre están al alcance de la mano.

Pero la religión espiritual es diferente. La religión "espiritual" promueve los atributos superiores de la naturaleza humana, como el altruismo y la compasión, y fomenta un sentido de lo sagrado y lo sublime. Las personas "espiritualmente religiosas" no sienten ninguna animosidad hacia otros grupos religiosos; de hecho, están felices de investigar otras creencias e incluso pueden ir a los templos y servicios de otros grupos. Generalmente no son evangélicos; su actitud es que diferentes religiones se adaptan a diferentes personas, y que todas las religiones son diferentes manifestaciones o expresiones de las mismas verdades esenciales.

En otras palabras, mientras que el propósito de la religión dogmática es fortalecer el ego, a través de creencias, etiquetas e identidad grupal, el propósito de la religión espiritual es todo lo contrario: trascender el ego, a través de la compasión, el altruismo y la práctica espiritual.

Es por eso que las personas religiosas son capaces de realizar los actos más atroces, pero también algunos de los más nobles. Es por eso que la religión produce tanto el bien como el mal, tanto Osama Bin Laden como el arzobispo Desmond Tutu. Los actos de salvajismo llevados a cabo en nombre de la religión dogmática dominan los titulares, pero podemos consolarnos al saber que, al mismo tiempo, más silenciosamente, algunas personas espiritualmente religiosas expresan algunos de los aspectos más elevados de la naturaleza humana.

Steve Taylor, Ph.D. es profesor titular de psicología en la Universidad Leeds Beckett, Reino Unido.
Es autor de back to sanity y the fall. / 



jueves, 1 de agosto de 2019

Cómo responder a un insulto inteligentemente, según los estoicos


Séneca contó que un día, mientras Catón visitaba los baños públicos, le empujaron y golpearon. Cuando interrumpieron la pelea, se negó a aceptar una disculpa del agresor diciendo: “Ni siquiera recuerdo haber sido golpeado”.

Aunque su comportamiento puede parecernos extraño, Catón simplemente decidió no aferrarse a lo sucedido. No se quedó atascado en la humillación, la frustración o la ira, sino que pasó página rápidamente. Eligió actuar en vez de limitarse a reaccionar. Eligió retomar el control de la situación y responder de manera más madura. Eligió ser fiel a los principios del estoicismo, que nos enseñan cómo responder a un insulto inteligentemente.
Los insultos desatan una intensa respuesta emocional

Todos, en mayor o menor medida, hemos probado el amargo sabor de los insultos. No es agradable. No cabe duda. Pero responder con ira, frustración o incluso agresividad es tan inútil como tomar veneno esperando que dañe a otra persona. Cuando las palabras necias revolotean a nuestro alrededor, necesitamos aprender a dar respuestas inteligentes a los insultos, por nuestro propio bienestar psicológico.

El principal escollo, sin embargo, es nuestro cerebro emocional. Cuando escuchamos un insulto solemos reaccionar automáticamente poniéndonos a la defensiva. Nos enfadamos y estresamos, de manera que no solo debemos lidiar con el insulto sino también con las emociones desagradables que ha generado.

Para detener ese mecanismo debemos comprender que el cerebro emocional no funciona racionalmente. Llena los espacios en blanco y se precipita a sacar conclusiones sin tener en cuenta si la crítica es válida.

Para responder a un insulto inteligentemente necesitamos evitar que se produzca un secuestro emocional. En vez de dejar que las emociones tomen el mando, tenemos que activar nuestro pensamiento lógico centrándonos en los hechos.

El secuestro emocional se produce cuando consideramos ese insulto como un ataque a nuestro ego. Entonces la amígdala reacciona como si estuviéramos en peligro y dejamos de comportarnos de manera racional. En cambio, necesitamos ser conscientes de que la línea entre un insulto y una crítica constructiva puede llegar a ser muy fina y subjetiva.

De hecho, Epícteto pensaba que lo insultante no es la persona, sus actos o palabras, sino nuestro juicio sobre lo ocurrido. Es algo difícil de digerir, pero para ser insultados, debemos permitir que ese insulto cale en nosotros. Este filósofo añadió: “Nadie puede dañarte sin tu consentimiento, serás lastimado en el preciso instante en que permites que te dañen”.
Las 3 cribas de los estoicos para evaluar los insultos

Los estoicos sugerían que antes de responder a un insulto, lo pasemos por estos tres tamices:
Veracidad. Si nos sentimos insultados, Séneca sugiere que nos detengamos un momento a considerar si las palabras son verdaderas. Si alguien se está refiriendo a una de nuestras características, por ejemplo, no es un insulto, independientemente del tono utilizado, tan solo se trata de la señalación de una obviedad. Si no queremos que vuelva a suceder, quizá deberíamos hacer algo para cambiar esa característica, o simplemente aceptarla, de manera que no se convierta en un punto sensible que nos haga saltar cada vez que alguien lo toca.
Nivel de información. El siguiente paso que debemos dar para responder a un insulto inteligentemente llega de la mano de Epícteto, quien nos recomienda evaluar si nuestro interlocutor al menos está bien informado. Si se trata de una persona informada, deberíamos valorar lo que está diciendo, aunque en un primer momento nos provoque rechazo o no cace con nuestra visión del mundo. Quizá lleve razón. Si no es una persona informada sino que está hablando desde la ignorancia, simplemente no deberíamos tener en cuenta su opinión ni enfadarnos por ello.
Autoridad. La última criba por la que debemos pasar un “insulto” consiste en valorar su fuente. Si estamos aprendiendo a tocar piano y el supuesto “insulto” proviene de nuestro maestro de piano, quizá se trata de una crítica constructiva que deberíamos escuchar, en vez de enfadarnos.
Sé mejor que quien te insulta

Marco Aurelio, emperador romano y estoico prominente, pensaba que no debemos conceder a quienes nos insultan la posibilidad de manipular nuestras emociones. Escribió: “La mejor venganza es no ser como quien te dañó”.

Séneca, por su parte, pensaba que la ira siempre dura más que el dolor, por lo que no tiene sentido enfadarse por un insulto. No debemos dejar que ese insulto arruine nuestro día ni darle más importancia de la que merece.

Escribió: “Una gran mente desprecia los agravios que le hacen; la mayor forma de desdeño es considerar que el adversario no es digno de venganza. Al vengarse, muchos se toman demasiado en serio las pequeñas humillaciones. Una persona grandiosa y noble es aquella que, como un gran animal salvaje, escucha impasible las pequeñas maldiciones que le lanzan”.

Ignorar el insulto de alguien es la forma más potente de contraatacar porque demuestra autocontrol y nos impide caer en su juego. La clave consiste en tomarnos un momento antes de reaccionar. Respirar, pensar y luego decidir qué hacer.

Cuando incrementamos el tiempo entre el estímulo/insulto y nuestra reacción podemos dar una respuesta más reflexiva. Podemos recurrir a la lógica e ir más allá de la emoción inicial. Los estoicos no tenían nada en contra de las emociones, pero si se trata de una emoción no deseada que puede causar daño, es mejor dejar que siga su curso y no aferrarnos a ella.

Epícteto compartía esta idea. Se preguntó: “¿Quién es invencible? Aquel que no puede ser perturbado por nada más que su decisión razonada”.

¿Significa esto que si nos atacan no debemos defendernos? Por supuesto no. Pero si los estoicos tuvieran la oportunidad de elegir, preferirían la paz a tener razón. Elevarte por encima de los insultos es una postura más madura que te permitirá blindar tu paz interior. Después de todo, no tiene mucho sentido discutir con un necio.
Buscando lo positivo en el insulto

Incluso podemos buscar lo positivo en los insultos. Podemos dejar a un lado la rudeza y la mezquindad para buscar las pepitas de oro que pueden estar escondidas en una crítica ácida. Podemos usar esos comentarios para mejorar. De hecho, los estoicos solían ver el insulto de un amigo o mentor de confianza como un favor personal, una oportunidad de superación que debe recibirse con gratitud.

Cada vez que alguien nos insulta y logramos controlarnos, es una victoria personal. Responder a un insulto con otro insulto, al contrario, implica reproducir la cadena de la ira, la inmadurez o la estupidez humana. Eso no cambiará las cosas. Si reaccionamos con calma e incluso gratitud, tomaremos por sorpresa a la persona que nos ha insultado, de manera que es más probable que reflexione sobre su comportamiento.

Para lograr controlarnos y que los insultos no hagan mella en nosotros, debemos trabajar para disminuir la sensibilidad a nuestras propias imperfecciones abrazando la idea de que tenemos fallas y debilidades y que a veces las personas las señalarán. No somos perfectos y tenemos que asumirlo. Si aprendemos a calmar el ego, los insultos pasarán de largo sin tocarnos. Sería mucho peor vivir en una especie de mundo de ensueño donde todo el mundo finge que no tenemos defectos, de manera que no tendríamos la posibilidad de cambiar y crecer.


La entrada Cómo responder a un insulto inteligentemente, según los estoicos se publicó primero en Rincón de la Psicología.

domingo, 7 de abril de 2019

Aceleración de la construcción del plano físico de la nueva realidad y una nueva raza. Por David Topi.


Si recordáis, habíamos dejado hace unas cuantas semanas la noticia de que el plano físico de la nueva realidad había avanzado otro paso en su octava y proceso de solidificación, avanzando a la nota MI, en esta escala que usamos para poder hacer una especie de seguimiento de cómo está yendo el proceso de finalización de la construcción de la nueva matrix 15,6Hz. Bien, pues seguimos con buenas noticias, pues esta semana ha entrado este proceso ya en la nota FA, saltando satisfactoriamente el “punto de choque” mi-fa, y empezando con fuerza esta siguiente etapa de construcción que sigue a buen ritmo.

De hecho, sigue a tan buen ritmo, que el tiempo de finalización completa del plano 1.1 15,6Hz (es decir, dentro del plano “físico”, el sub-plano más denso de los siete sub-niveles que componen la estructura sólida de la realidad) se ha reducido a unos 15 años lineales según nuestra percepción del tiempo. ¿Qué ha pasado? ¿No llevamos meses diciendo que faltan al menos 20 o 25 años para que esté terminada la “nueva escuela” para aquellos que hayan de ir a cursar el nuevo nivel en esta? Correcto. Pero recordad que también dijimos que las fechas dependen de la intensidad y energía que se imprima a la octava de solidificación del último tramo y estructura “material” 15,6Hz.

Entonces, ¿qué ha pasado? Que Kumar ha intensificado este proceso, a raíz de los últimos acontecimientos con asimoss y resto de razas, para facilitar la salida lo antes posible, mientras se completa la expulsión de los miembros de estos grupos que siguen en proceso de extracción por todo el planeta, pues, ahora si, puesto que están saliendo de los sistemas energéticos de personas donde ya no pueden ocultarse, al no haber permisos para ello y al estar todos los YS en proceso de extraerlos, siguen refugiándose, como habíamos comentado, unos en sus bases y centros operativos y logísticos, y otros escondiéndose en los “recovecos”, vamos a llamarlos así, que existen entre las estructuras del planeta, entre el nivel físico y etérico, entre el etérico y mental, entre realidades adyacentes, etc. Por lo tanto, a fecha de este artículo, aproximadamente un 7% de todos los miembros presentes en la Tierra de asimoss, animiss, amoss, zuls, alomiss y una sexta raza que vamos a presentar hoy también, ya han sido expulsados al vertedero solar.

Explicando los dos niveles principales de poder del planeta

Una de las cosas que posiblemente son menos conocidas dentro de la estructura del sistema de gestión es la organización de los dos primeros círculos de poder. No es complicado, pero para conocer a esta sexta raza de la que no habíamos hablado hasta ahora es importante explicar como funcionan estos dos estratos principales. Como muchos quizás sabéis, la estructura de este sistema de gestión es jerárquica y en círculos de poder, estando en el nivel más alto los asimoss, o Anunnakis sumerios, siendo tres miembros asimoss en cuerpos o avatares “humanos” los que dictan absolutamente todo lo que se desea que suceda en el planeta. Estos tres asimoss en control, reciben órdenes de sus propias jerarquías asimoss que no usan avatares humanos, por lo tanto, también están supeditados y reciben instrucciones de la “realeza” asimoss, por decirlo así.

En el segundo nivel de este sistema de control, hay seis miembros, o seis “sillones”, uno para cada raza que está en la Tierra como parte del sistema de gestión planetario: amoss (Dracos), alomiss (mantis), zuls (insectoide), animiss (hormigoides), un asiento para un humano “original” (del que ahora hablaremos) y un “asiento” para una raza con características “caninas”, proveniente de lo que conocemos como Sirio, y que son quienes tuvieron contacto con la tribu de los Dogón, en África, famosa por sus conocimientos astronómicos sobre este sistema estelar. Como esto puede empezar a rallar la ciencia-ficción para algunos y activar programas no deseados que desechen el resto del paquete de datos del artículo, solo diremos que existe una sexta raza o especie que también colabora con asimoss y demás, proveniente de un punto diferente al que provienen todas las otras, y que lleva en nuestro planeta algo menos tiempo que las principales que ya conocemos, habiendo establecido acuerdos con las otras cinco a cambio de poder explotar los recursos del planeta para sus necesidades en origen.

En todo caso, este grupo se denominan así mismos “Olslar”, que, como veis, ya no se parece en nombre a las otras, pues provienen de una constelación diferente. El hecho de que varias de las razas anteriores usen nombres que empiecen por “a”, tiene que ver con que todas ellas conocen su constelación de origen con el nombre de “Amiris”, y de ahí esas autodenominaciones que empiezan de forma similar.

Bien, por lo tanto, en el segundo nivel de “poder” del sistema de gestión de este planeta, existe un “puesto de mando” para estas 5 razas que hemos dicho más los asimoss que se encuentran en el primer círculo. Y hemos dicho que había un “humano original” con un “asiento” en este estrato. ¿Qué significa esto? Significa que, desde la creación del lhumanu por asimoss, uno de los primeros “clanes” que fue puesto en poder para controlar al resto de lhumanus ha retenido, desde entonces, ininterrumpidamente, su “puesto de mando” en el sistema de control, siendo este “personaje”, pues no es humano como tal a nivel de alma y no tiene Yo Superior, pero su cuerpo o avatar es parecido al nuestro, el único representante “terrestre” de los dos primeros círculos de poder “extraterrestres”. Luego, a partir de aquí, ya vienen todos los niveles que más o menos ya conocemos y de los que hemos hablado en alguna ocasión.

Por lo tanto, y con esto cerramos el artículo de hoy, sacamos al descubierto y a la luz de la consciencia a la última raza que faltaba, de las principales, por conocer, y espero que las buenas noticias de que se ha acelerado el proceso de solidificación de la parte “física” de la “nueva Tierra” sea un estupendo colofón al estado de la situación a nivel global. Por otro lado, la eliminación de sus inconscientes colectivos particulares está ya casi completa al 80%, con lo que se ha reducido también sus capacidades “energéticas” y de comunicación si no es por medios tecnológicos.

Por nuestro lado, posiblemente seguiremos con nuestros procesos de sanación y desprogramación en próximos artículos, ahora que tendremos un poco más de tranquilidad mientras se siguen expulsando a asimoss y compañía poco a poco, sabiendo que, en pocos meses, tendrán ya las horas contadas, porque llegará un momento en el que, de una manera o de otra, se expondrán al alcance del campo energético de algún ser humano, y, mientras estén dentro o al alcance de algún ser humano, habrá un Yo Superior atento para extraerlos hacia el vertedero solar.

https://davidtopi.net

viernes, 22 de febrero de 2019

LA CULPA


1.-“Una persona que se siente culpable, se convierte en su propio verdugo”, dijo Seneca.
En realidad, el policía, juez y el verdugo lo llevamos dentro. A veces el egocentrismo nos lleva a la falsa y dañina ilusión de que somos los mayores responsables de las catástrofes de los que nos rodean.

2.-“Los remordimientos llevan al hombre a morder”, pensaba Friedrich Nietzsche.
Y más que a morder a morderse y remorderse a sí mismo por el juicio de “su falta”.

3.-Los sentimientos de culpa funcionan como una especie de brújula que nos indica si nos movemos o no hacia el norte de lo moralmente aceptable. Pero, ¿qué pasa si esa brújula está estropeada? ¿Qué pasa si desviarnos del norte, ser buen niño o buena niña para mamá y papá, o para la religión, sólo significa que empezamos a actuar bajo el criterio del adulto que somos hoy?

4.-La culpa duele horrores. A veces preferimos sentir la rabia de la frustración al dolor de la culpa. Un ejemplo frecuente se ilustra con el razonamiento: “No dejo a mi pareja aunque no me satisface, porque prefiero las dosis de rabia de cada día y vivir en la queja, antes que sentir remordimientos por la ruptura”.

5- La culpa puede funcionar como un freno para el crecimiento. “Me quedo funcionando como niñ@ complaciente de mamá, en lugar de salir de casa y realizarme como adulto”. Detrás de esta decisión está el miedo a la culpa por desobediencia, por miedo a ser desleal al contrato con la madre.

6.-Aprendamos a regular esa brújula de la culpa. La responsabilidad del bienestar de los demás no debe recaer sobre nosotros. Desactivemos el programa de “niñ@s buen@s” que nos instalaron a much@s en la infancia.

7.- Hay un remedio para las culpas, reconocerlas”, escribió Franz Grillparzer.
¿Y si la brújula está regulada y aun así, nos desviamos del camino? Cuando el remordimiento responde a una “salida del tiesto” reconocida, el primer paso para aliviarla es ser conscientes de que “parte de nosotros” (subpersonalidad o personaje interno) actuó contra los principios establecidos y para qué lo hizo. Quizás encontremos en las respuestas, necesidades insatisfechas o reconozcamos carencias que hasta escotes estaban en el plano de lo inconscientes.

8.-El antídoto contra la culpa es la disculpa. Reconocer con humildad nuestro error, puede conducir como un primer paso, al entendimiento, a la comprensión y al perdón. Si la parte ofendida no acepta la disculpa y se ancla en el resentimiento, al menos habremos actuado a favor de la paz.

9.-El segundo paso para fulminar un remordimiento es la compensación. “Como en las deudas, no cabe con las culpas otra honradez que pagarlas”, sentenció Jacinto Benavente. Haz un regalo significativo (anónimo o no) a la persona ofendida, ello ayudará a liberarte de la culpa.

10.- Como escribió Gibran Jalil Gibran,“El infierno no está en el remordimiento, está en el corazón vacío”.
Con un corazón lleno, nuestros actos se dirigirán hacia el amor. Si en el jardín de nuestro corazón sembramos cada día semillas de autoestima y las regamos con lluvia de conciencia, abundarán flores de bondad para dar y regalar a los demás en todas las estaciones.
Carmen Guerrero


https://nodejardeleer.blogspot.com/
http://nodejardeleer.blogspot.com.ar/

sábado, 22 de diciembre de 2018

Los modelos de educación y socialización en la infancia


“No hay transición más capacitante en la vida de una persona que la de “aprender” a hablar. Debo poner la palabra entre comillas porque hemos llegado a darnos cuenta (gracias a la labor de psicólogos y lingüistas) de que los niños humanos están genéticamente prediseñados de muchos modos diferentes para el lenguaje” Daniel Dennett.


Históricamente los procesos de socialización se instauran como los cambios evolutivos que se presentan desde la interacción con los otros. En esa dimensión, son los procesos de interacción social pueden ser abordados desde los niveles; antropológicos psicológicos, y sociales. Es decir, que la socialización se establece como un proceso total donde el individuo por medio de las transacciones con los otros, desarrolla sus patrones de conducta y experiencia.

De esas circunstancias nace el hecho de que los comportamientos del niño, evolucionan de acuerdo a las interacciones que se generan con un mediador o cuidador, con quien realiza un proceso de socialización continua. Lo que permite el surgimiento de tres modelos de crianza que han permitido comprender el comportamiento de los niños.
Los tres modelos de crianza

El modelo del Laissez-faire


Este nombre significa “dejar hacer”. En educación, define a los padres ejercen poco control sobre las conductas y la educación de los hijos, siendo muy permisivos y dejando que los pequeños tomen muchas decisiones e iniciativas. Socialmente se establece como las expresiones libres que tienen los niños frente a diversas actividades, que se instauran desde los procesos de enseñanza-aprendizaje. Teniendo en cuenta que los padres serán los mediadores que deberán fomentar y fortalecer los procesos de exploración del niño, para que los procesos de aprendizaje sean fructíferos.

El modelo de modelado de arcilla


Históricamente este modelo es definido como un modelo de arcilla, donde los niños se dejen moldear por el adulto. Los adultos son los primeros responsables de los procesos de socialización, partiendo que los niños son seres moldeables. En esa dimensión, la socialización es un proceso que inician los adultos cuyo punto final es transformar al niño en un agente crítico y participativo. Es decir, en un sujeto que habita un espacio armónico en los campos socioculturales.

El modelo del conflicto

Se define como el proceso de socialización en el que los niños manifiestan sus posturas de acuerdo y desacuerdo frente a una temática. Lo que hace que los adultos observen a los niños como sujetos participativos y críticos en la construcción del mundo. Además, el ser conflictivo para la sociedad se reduce en no estar de acuerdo con las nociones de la mayoría, cuando lo ideal sería respetar las diversas concepciones del mundo que tiene el otro.

La socialización del niño


Dentro un marco histórico, ha de considerarse que la socialización viene siendo ejercitada por la madre al niño, principalmente. Caracterizada por pautas de crianza y hábitos alimenticios que conducen a procesos de socialización o interacción social, que establece los patrones de comportamiento en infantes y adolescentes. En ese sentido las técnicas parentales de control se desarrollan desde los procesos de generación en generación, donde la madre quien determina los procesos de socialización que tendrá el niño valiéndose de objetos transicionales como los juguetes. Cabe resaltar que el estudio de las técnicas se define como el conjunto de actividades que utiliza una persona para pasar a otras actividades, con la finalidad de cambiar el comportamiento del receptor.

Esta descripción sería incompleta si no se establece la comunicación de controles desde laconducta no verbal, que sirve para disponer del ambiente físico de tal modo que el niño pueda comunicarse. Es decir que la conducta no verbal sirve para generar prácticas del lenguaje, que le permiten al niño fortalecer las habilidades comunicativas y manifestarse. Además, la obediencia implica la elección de: tomar la acción o alternativa que se traduce en la capacidad de decir “No” indicando la autoafirmación, significa rechazar la línea de acción sugerida por el adulto en favor de otra producida por el propio niño. En esa dimensión, la obediencia surge en el niño desde la sensibilidad y la cooperación frente al proceso a realizar, partiendo desde tres niveles que son la obediencia de orientación, obediencia de contacto, y obediencia de tarea, lo que se traduce en que el niño debe sentirse como sujeto activo y participativo de la acción a realizar.

Finalmente, la primera infancia se resume en los primeros años de vida. La madre o el padre dejarán de ser cuidadores para convertirse en agentes socializadores que involucren al niño en los campos sociales que habitará, caracterizado por los procesos cognitivos y emocionales en la interacción con los otros. La tarea ha de centrarse en crear espacios propicios que permitan dentro y fuera de las aulas escolares este proceso de interacción o socialización, que garantiza en los infantes una mirada holística.

https://www.psicoactiva.com

miércoles, 22 de agosto de 2018

La música, soporte del trabajo espiritual


Aprended a utilizar la música para hacer un trabajo interno: os ayudará a realizar vuestros mejores deseos.
Deseáis demasiadas cosas agradables, pero no sabéis qué hacer para obtenerlas. 

Efectivamente, la música es una ayuda muy poderosa para la realización. Entonces, escuchándola, en lugar de dejar

flotar vuestro pensamiento de un lado para otro, proyectad lo sobre aquello que más deseáis.

Si queréis la salud, imaginaos como un ser rebosante de salud: cualquier cosa que hagáis, tanto si camináis como si habláis o coméis, tenéis una salud espléndida y hacéis que todo el mundo esté sano a vuestro alrededor. 

Si lo que os falta es la luz, la inteligencia, utilizad la música para imaginar que aprendéis,que comprendéis que la luz penetra dentro de vosotros, y también vosotros mismos la propagáis y la dais a los demás. 

Si queréis adquirir la belleza ,la fuerza, la voluntad o la estabilidad, actuad de la misma forma.

Haced este trabajo en todos los ámbitos en los que sintáis que tenéis una laguna.


Règles d`or pour la vie quotidienne.
Omraam Mikhael Aivanhov.

Saiku
https://nodejardeleer.blogspot.com/

domingo, 22 de abril de 2018

Sentires del Alma… Disolviendo el dolor y el sufrimiento. Por Ashamel Lemagsa.




Amados…

Sabemos que el perdón hacia uno mismo y hacia los demás es el gran sanador de toda situación dolorosa, pero perdonar y perdonarse, no nos exime de sentir dolor y sufrimiento por la situación vivida, que lo originó



El dolor nos impacta en nuestras vidas y cuando sucede algo que nos mueve nuestros cimientos de seguridad y estabilidad,  como puede ser el fallecimiento de un ser amado, la ruptura del matrimonio o la pérdida del trabajo…

Ese gran dolor, genera un sufrimiento posterior, cada vez que evocamos o recordamos el dolor sufrido, es decir el sufrimiento es como un escenario donde el dolor reaparece, aunque perdonemos, regresa en los recuerdos, o en acontecimientos que surgen espontáneamente y de alguna manera los conectamos con ese dolor.

El dolor se transforma en un cuasi personaje y el sufrimiento es la emoción que lo sostiene.

Se produce una simbiosis, el dolor genera sufrimiento y el sufrimiento, mantiene vivo ese gran dolor.

Cuando hay una ruptura de amistad o de matrimonio, en el momento del corte, se produce un gran dolor, aunque se comprendan las causas de dicha separación y logremos perdonar, seguramente que al ir a los lugares que compartíamos con el que fue nuestra pareja, ver fotos en común, comer aquellas comidas que compartíamos… nos produce sufrimiento o malestar.

A veces sucede, que creemos que superamos la situación, pero en realidad la olvidamos parcialmente, la negamos o la tapamos y cuando menos lo esperábamos… Salta el dolor que se manifiesta en negación, rechazo o aparente indiferencia…

Entonces…



¿Cuándo estamos realmente seguros que el dolor y el sufrimiento ya no existen en nuestras vidas????



¿Cómo hacer para disolverlos definitivamente?



Si bien cada uno de nosotros somos Seres individuales, vivimos procesos interconectados unos con los otros, pero la resolución de nuestro dolor es nuestra tarea personal que se debe resolver a través de nuestro propio esfuerzo y trabajo interior.

De mi parte trataré de compartir mis sentires del tema en cuestión.

Recurrir a terapias naturales, profesionales en psicología o psiquiatría son senderos de sanación, pero sin nuestra actitud de trabajo interior responsable y cotidiano, hasta el profesional más brillante nada puede resolver sin nuestra firme decisión de soltar el dolor que nos produce tanto sufrimiento cotidiano.

La Humanidad aún no aprendió el valor de Amarse a sí mismo y en ese amor infinito aprender a respetarse, por eso le cuesta tanto soltar el dolor y el sufrimiento, cree que es “lógico” y lo acepta como parte de la vida.

Es inevitable sentir dolor por el fallecimiento de un ser amado, pero podemos optar por continuar viviendo la vida con ese dolor o sanarlo definitivamente.

El tiempo del dolor, puede variar en cada uno de nosotros, pero no así el sufrimiento, que es la prolongación indefinida del dolor original, que puede causarnos más complicaciones que el hecho vivido en sí.

¿Cómo resolver el sufrimiento, cuando creíamos que ya estaba superado, pero regresa nuevamente?

Sugerencias…

*El perdón es el sendero que nos libera del dolor inicial.

*El perdonarnos por sentir tanto dolor es un paso muy importante, pues es el reconocimiento que no necesitábamos el sufrimiento para justificar el dolor sentido hace un tiempo atrás y es el comienzo para respetarnos a nosotros mismos.

*Dicen que el paso del tiempo, cura el dolor, pero en realidad no es tan así, el tiempo, tapa el dolor, pero no sana las heridas, que vuelven aflorar cuando se recuerda por alguna circunstancia, los hechos que nos causaron tanto dolor.

Entonces… ¿Qué hacer con el dolor y cómo resolver ese sufrimiento que se origina con el dolor???

Se sana el dolor y nos liberamos del sufrimiento, cuando logramos sentir el panorama global de la situación que lo originó.

Si logramos sentir a los participantes que intervinieron en ese dolor como si los viéramos en una película, incluidos a nosotros mismos.

Quizás al principio reconstruir los hechos, sentirlos desde cada uno de los integrantes, poniéndonos en el lugar del otro, sea una cuestión un tanto difícil, pero debemos trabajarlo diariamente hasta llegar a un punto donde realmente se sienta todo como una filmación, donde se puede describir a cada personaje, sin involucrarnos con el dolor, comprendiendo que cada quien actuó como sabía, podía y sentía, como nosotros también lo hicimos en ese instante.

Liberarnos del dolor y el sufrimiento posterior, es madurar, es crecer espiritualmente, es… evolución.

Pero no se confundan, no significa que nos volvemos más fríos o indiferentes, por el contrario, somos más sensibles, más intuitivos, más reflexivos, más compasivos, más comprensivos tanto de nuestro dolor como del dolor ajeno, pero ese dolor que sentimos no nos produce un martirio de sufrimiento.


Es pararnos frente a los hechos con una mirada de amor ilimitado, que no juzga a nadie, comenzando a nosotros mismos.

Comprendemos que cada quien actúa según sus propios parámetros… que posteriormente los hechos nos hayan herido, queda bajo nuestra total responsabilidad.

Nos dolerá el tiempo, que nosotros se lo permitimos…

Somos los dueños de nuestro sufrimiento y somos tan poderosos que podemos darle fin al mismo, cuando nosotros lo determinamos.



Debemos ser conscientes que el dolor debe fluir, no tiene sentido retener el dolor, porque nos abandonaron, porque perdimos un empleo o porque lo que creíamos que iba a suceder no fue…

El dolor y el sufrimiento no son fijos o para siempre, lo único eterno es el AMOR!!!!!

Todo aquello que no sea amor, se disuelve con nuestra fuerza de propia voluntad.

Entonces...

Manos a la obra!!!

Regresen a los hechos con otra mirada, obsérvese a sí mismos  desde el amor, sin juicios ni culpa, simplemente siéntase como son o fueron en ese momento, rectifiquen el dolor por comprensión, la culpa por perdón, la ira o el enojo por compasión y respeto.
Ese mismo trabajo reflexivo, sin juicios pre establecidos háganlo con las otras personas que participaron en los hechos.

El dolor existe, pero el sufrimiento se puede soltar y con él disolver el dolor que lo originó.



Así es!!!

Hecho está!!!



Los Amo!!!

Con Amor, Ashamel Lemagsa.




miércoles, 14 de febrero de 2018

Tu corazón es lo más precioso que tienes y es tu responsabilidad protegerlo.




La vida va a romper tu corazón, lo hará una y otra vez porque eso es sólo la vida. Lo que elijas hacer con tu angustia es tu decisión. La manera en que te enfrentas revela cómo te levantas de las cenizas, cómo lidias con el fracaso y cómo construyes lo que eres.

Tus sueños pueden romper tu corazón, tu pareja puede romper su corazón, tus amigos pueden romper tu corazón, tu familia puede romper tu corazón, las circunstancias incontrolables y los acontecimientos externos pueden romper tu corazón. Alguien, algo o todo puede romper tu corazón.

Tu corazón es lo más precioso que tienes, y es tu responsabilidad protegerlo. Tu corazón es poderoso porque cree en lo mejor de la gente, tiene fe en un poder superior, confía en el poder de soñar y cree en los valores de amor, bondad e integridad. Tu corazón puede ser fuertemente resistente pero también es increíblemente frágil porque las heridas tardan tiempo en sanar, y algunas nunca cicatrizan completamente.

Al dejar que alguien o algo te rompa el corazón dos veces, tres veces o incluso varias veces, no estás mostrándoles lo empático que eres o cuánto amor tienes que dar. Les estás dejando saber que pueden dictar tu autoestima en sus términos. Les estás dando el mensaje de que estás bien con ser tratado menos de lo que mereces. Al permitirles fácilmente volver a la parte más íntima y más profunda de ti, les estás diciendo que tienes límites pobres, y sus necesidades son más importantes que las tuyas.

No dejes que nadie tenga poder sobre ti.

Guarda ferozmente la fuerza de la vida que late entre las costillas, porque es tu corazón lo que te da energía, es tu corazón lo que guía el camino. El universo está respondiendo constantemente a cómo te sientes dentro, y dando permiso a la vida para tratarte mal, estás mostrando al universo que no valoras tu corazón.

Si tu corazón está exhausto de ser traicionado, si está cansado de dar oportunidades, si está cansado de demostrarse al mundo, si está abrumado por el amor que ha sido drenado, entonces tu corazón dejará de confiar en ti para tener que preocuparse por ello.

Si no confías en ti mismo, perderás respeto por ti mismo, y si pierdes respeto por ti mismo, nunca te amarás a ti mismo.

No inviertas tu valioso tiempo y recursos en perdonar a la gente y las circunstancias que te han roto. Invierte en la fijación de ti mismo. Invierte en reconstruirte a ti mismo de nuevo, de modo que no te dañen de nuevo. Invierte en aprender a amar a las personas adecuadas, cómo ir tras las cosas buenas, cómo fortalecer tu amor propio. Es tu elección nutrir el jardín de tu corazón sacando las espinas destructivas y las malas hierbas y plantando semillas frescas de esperanza y coraje.

Nunca encontrarás la curación a manos de quien o lo que te rompió. Nunca encontrarás curación a manos de otra persona que no sea tu propio yo. Toma responsabilidad por su propia curación, porque eres el único que puede hacerlo.

Si haces esto, entonces dejarás de esperar para ser salvado, y lentamente construirás tu propia autoestima. Si haces esto, dejarás de ser una víctima pasiva y empezarás a ser un participante activo en tu propia vida.

No seas ingenuo y negligente con tu propio corazón. Nunca dejes que alguien rompa tu corazón más de una vez, y deja de romper tu propio corazón.


http://amosermujer.life

lunes, 30 de octubre de 2017

67 frases de Buda


Siddharta Gautama, más conocido como Buda Gautama, Sakiamuni, o simplemente el Buda, fue una asceta (sanniasin) y sabio en cuyas enseñanzas se fundó el budismo.  Nació en la desaparecida república Sakia en las estribaciones del Himalaya. Enseñando principalmente en el noroeste de la India.Debido a ciertas interpretaciones erróneas muy comunes, debe enfatizarse que Buda Gautama no es un dios ni el único ni primer buda.
Esto no solo fue asegurado por el mismo Sidarta Gautama, sino que también la cosmología budista hace esta distinción al afirmar que únicamente los humanos —pero no se limita a esta humanidad en particular— pueden lograr el estado de buda, pues en estos reside el mayor potencial para la iluminación.

Es la figura central del budismo y sus relatos, discursos y reglas monásticas son creencias budistas que, después de su muerte, fueron resumidas y memorizadas por sus seguidores. Existen diversas colecciones de dichas enseñanzas que le fueron atribuidas y transmitidas por tradición oral, hasta ser escritas aproximadamente cuatrocientos años después de su fallecimiento.

A continuación recopilamos 67 frases  de Buda, ¿cuál es tu favorita?
  La lengua es como un cuchillo afilado… mata sin que brote la sangre.
  Lo que eres es lo que has sido. Lo que serás es lo que haces a partir de ahora.
  Pon tu corazón en hacer el bien. Si lo haces una y otra vez, y se te llena de alegría.
  Si no somos capaces de cuidar de los demás cuando necesitan ayuda, ¿quién cuidará de nosotros?
  Sólo se pierdes aquello a lo que te aferras.
  Cualquier palabra debe ser elegida con cuidado por las personas que la escucharán y serán influidas para bien o para mal.
  No sobreestimes lo que has recibido, ni envidies a otros, el que envidia no tiene paz. La muerte no se teme, si se ha vivido sabiamente.
  Al igual que una serpiente cambia de piel, debemos arrojar nuestro pasado una y otra vez.
  La bondad debe convertirse en la forma natural de la vida, no la excepción.
  No hay nada más terrible que el hábito de la duda. La duda separa a las personas. Es un veneno que se desintegra amistades y rompe las relaciones agradables. Es una espina que irrita y daña; es una espada que mata.
  Cada mañana nacemos de nuevo. Lo que hacemos hoy es lo que más importa.
  Nada es para siempre excepto el cambio.
  Tu propósito en la vida es encontrar tu propósito, y dar todo su corazón y alma a él.
  La oración más grande es la paciencia.
  No hay un camino a la felicidad: la felicidad es el camino.
  No creas nada, no importa donde leas, o quien lo dijo, no importa si lo he dicho yo, a no ser que esté de acuerdo con tu propia razón y sentido común.
  Un momento puede cambiar un día, un día puede cambiar una vida y una vida puede cambiar el mundo.
  No va a ser castigado por tu cólera; tu cólera te castigará a ti.
  Cuando tú me lanzas espinas, cayendo en mi silencio se convierten en flores.
  Si tu compasión no te incluye a ti mismo, es incompleta.
  El dolor es cierto, el sufrimiento es opcional.
  El secreto de la salud para la mente y el cuerpo no es parar a llorar por el pasado, ni preocuparse por el futuro, sino vivir el momento presente con prudencia y serenidad.
  Sólo hay dos errores que se comenten en el camino a la verdad: No empezar, y no llegar hasta el final.

  El verdadero amor nace de la comprensión.
  La amistad es la única cura para el odio, la única garantía de la paz.
  El apego lleva al sufrimiento.
  Aquellos que están libres de pensamientos resentidos seguro que encuentran la paz.
  La mayoría de los problemas, si se les da suficiente tiempo y espacio, a la larga se desgastan.
  Si tiene solución, ¿por qué lloras? Si no tiene solución, ¿por qué lloras?
  La salud es el regalo más grande, la satisfacción de la mayor riqueza, la fidelidad de la mejor relación.
  Una jarra se llena gota a gota.
  Nada te puede dañar tanto como tus propios pensamientos sin vigilancia.
  Es capaz el que piensa que es capaz.
  Si no cambiamos de dirección, podemos terminar donde empezamos.
  Mejor que mil palabras vacías, una palabra que traiga paz.
  Recordar un mal es como llevar una carga en la mente.
  El odio no se termina con odio, se termina con amor, es la regla eterna.
  Guardar rencor es como sujetar un carbón caliente con la intención de lanzárselo a alguien más; es uno el que se quema.
  La paz viene de dentro, no la busques fuera.
  Así como una roca sólida es inamovible por el viento, los sabios son inquebrantables por la alabanza o la culpa.
  Para enseñar a los demás, primero has de hacer tú algo muy duro: has de enderezarte a ti mismo.
  La mente lo es todo. Lo que pienses, en eso te conviertes.
  El camino no está en el cielo; el Camino se encuentra en el corazón.
  Nunca he conocido a nadie tan ignorante del que no pudiera aprender algo.
  Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado. Si un hombre habla o actúa con dolo, le sigue el dolor. Si lo hace con un pensamiento puro, la felicidad lo sigue como una sombra que nunca lo abandona.
  No vivas en el pasado, no imagines el futuro, concentra la mente en el momento presente.
  No hay suficiente oscuridad en todo el mundo para apagar la luz de una pequeña vela.
  Yo no creo en un destino para los hombres independiente a cómo actúen; creo que les alcanzará el destino a menos que actúen.
  En cualquier batalla pierden vencedores y vencidos.
  Toma consciencia dónde te encuentras; de lo contrario se perderás tu vida.
  Es la mente de un hombre, no sus amigos o enemigos, la que lo lleva por los caminos del mal.
  Hay tres cosas que no se pueden ocultar por mucho tiempo: El sol, la luna y la verdad.
  Todo ser humano es el autor de su propia salud o enfermedad.
  Para tener buena salud, encontrar la felicidad verdadera en la familia y traer paz a todos, el hombre debe primero controlar su propia mente. Si lo logra, habrá llegado a la iluminación, y toda la sabiduría y virtud vendrán naturalmente a él.
  No lastimes a los demás con lo que te causa dolor a ti mismo.
  Nos moldean nuestros pensamientos. Aquellos con mentes libres de pensamientos egoístas producen alegría cuando hablan o actúan. La felicidad los sigue como una sombra.
  A un loco se le conoce por sus actos, a un sabio también.
  Somos lo que pensamos, todo lo que somos se levanta con nuestros pensamientos. Con ellos, creamos el mundo.
  Miles de velas pueden ser encendidas a partir de una sola, y la vida de esa vela no se acortará. La felicidad nunca disminuirá por ser compartida.
  En lo que pensamos nos convertimos.
  Cuando uno se libera del gusto por lo malo, cuando está tranquilo y encuentra placer en las buenas enseñanzas, cuando se tienen estos sentimientos y se aprecian, entonces se libera del miedo.
  Nadie te castigará por tu enojo, tu enojo se encargará de castigarte.
  Tú te mereces tu cariño y afecto.
  Todos los actos incorrectos vienen de la mente. Si la mente cambia, ¿cómo podrían permanecer esos actos?
  Para vivir una vida desapegada, uno no se debe sentir dueño de nada en medio de la abundancia.
  El pasado ya se ha ido, el futuro todavía no está aquí. Sólo hay un momento en que vives, y es el momento presente.
  Así como una vela no brilla sin fuego, el hombre no puede existir sin una vida espiritual.

http://www.diapordiamesupero.com/