lunes, 9 de septiembre de 2019

Modelos de conducta anormal: modelos biológicos



Los modelos biológicos defienden que las enfermedades se producen por anormalidades bioquímicas o genéticas. Desde nuestra perspectiva, son condiciones necesarias, pero no del todo suficientes para la explicación de la conducta humana.

Además, se prescinde de las explicaciones psicológicas, o estas ocupan un lugar muy secundario en la explicación, así como las variables ambientales y contextuales.


Sin embargo, la psicología es, ante todo, una ciencia biopsicosocial, por lo que no debe desdeñar las influencias biológicas en la conducta. Por lo tanto, a continuación veremos algunas de las características más importantes de los modelos biológicos en la salud mental.

Características de los modelos biológicos

El diagnostico va a depender principalmente de la información que da el paciente, sin perjuicio de la exploración física correspondiente.
Desestima la influencia de variables ambientales (sucesos vitales, contexto, cultura, grupo social) y psicológicas (cogniciones, emociones, afectos, conductas)
No tiene demasiado en cuenta los mecanismos de afrontamiento de la persona, su carácter, su voluntad para vivir y sobreponerse a las situaciones estresantes.

No trabaja en la adhesión terapéutica, ya que esta está influida por variables psicosociales. Por ejemplo, la motivación del paciente para el cambio y para seguir adelante pese a procedimientos que, a corto plazo, puedan suponerle una molestia o restricción de su libertad.

Pasa por alto la relación médico-paciente, que tanto influye en el curso y pronóstico de la enfermedad. En la psicología la relación terapeuta-paciente es fundamental, tal y como se señala en el fenómeno de la transferencia.

Esta perspectiva le da una importancia capital a los medicamentos, las tecnologías médico-quirúrgicas, los resultados de análisis clínicos y, en general, a procedimientos médicos y de laboratorio.
Obviamente, estos temas son extremadamente importantes y no hay que desatenderlos, pero lo ideal sería un equilibrio entre lo anterior y el cultivo de la relación médico-paciente, prestando atención a las emociones, miedos, expectativas, anhelos, motivaciones del paciente, etc.

Modelos genéticos como parte fundamental de los modelos biológicos

Nuestra conducta es poligenética, los responsables de la conducta son varios, la contribución de estos va a dar como resultado el comportamiento.

En torno a esta idea, se ha desarrollado la genética cuantitativa, que se encarga de sintetizar los efectos que provocan muchos genes. Por otro lado, tenemos a los genetistas conductuales, que buscan a los responsables genéticos de la conducta. Para hallar dichos responsables se realizan dos tipos de estudios.

Antecedentes Familiares: Se estudia a una persona con una alteración y se investiga si algún familiar la tiene también. Cuando aparecen dos generaciones con la misma enfermedad se dice que existe un alto componente genético en la enfermedad.

Estudios con gemelos: Hay dos tipos

Monocigóticos: Un óvulo fecundado por un espermatozoide que en el desarrollo se divide.
Dicigóticos: Dos óvulos fecundados por dos espermatozoides.

Los gemelos monocigóticos tienen los mismos genes, el mismo código genético. Los dicigóticos no tienen el mismo código genético. Estos estudios tienen que ser complementados con otros debido a que el ambiente influye en ellos.

Por esto se realizan estudios de datos con gemelos dados en adopción, los cuales comparten el mismo código genético pero no el mismo ambiente.

Estudios con gemelos dados en adopción

Los estudios que se realizan con más frecuencia son los siguientes:

Rastreo de hijos: Padres con trastornos psicológicos buscan a sus hijos para averiguar si estos, que fueron dados en adopción, tienen también los trastornos
Rastreo de padres: Buscar a los padres de alguien que fue dado en adopción y averiguar si sus padres tienen la enfermedad
Crianza Cruzada: Comparar a los hijos dados en adopción en familias normales y con trastornos

La relación entre genética y ambiente

Hay una estrecha relación entre genética y ambiente. Esto ha llevado a crear una serie de modelos, llamados “Modelos de Diátesis-estrés”.

Estos modelos dicen que las personas heredamos la tendencia a expresar un rasgo o comportamiento (estos genes pueden activarse en condiciones de estrés), que tenemos una vulnerabilidad heredada a los trastornos, y de que estos se manifiesten va a depender de los acontecimientos vitales de nuestra vida.

Los factores de estrés no son universales. No a todo el mundo le estresa un mismo hecho, ni de igual manera. Muchos acontecimientos pueden ser positivos y a la vez estresantes. Eso depende de la persona.

Tendencia heredada se refiere a la diátesis o vulnerabilidad. Las drogas pueden producir alguna enfermedad aun estando en niveles de diátesis pequeños. Ej.: Alucinaciones.

Un suceso vital determinado es el que pude producir un trastorno, este suceso es denominado como “estresor”. El tener una alta probabilidad de depresión, por ejemplo, significa tener un mayor nivel de estrés. Se puede tener poca diátesis y acabar desarrollando una psicosis, por ejemplo, tomando drogas.

Hay una variable que puede alterar esto, los factores de protección: elementos externos que pueden conseguir que aunque haya vulnerabilidad o estrés no se desarrolle una enfermedad.

Referencias
Peña-Herrera, B. (2018) Psicopatología General. Samborondón: Universidad Espíritu Santo – Ecuador

No hay comentarios.:

Publicar un comentario