jueves, 31 de mayo de 2018

Cuantas más tareas pendientes tengas, más perderás el tiempo



Aún te falta una hora para la reunión, así que decides aprovecharla. Sin embargo, esa hora vuela y cuando finalmente acudes a la reunión, te das cuenta de que no pudiste adelantar mucho. Nos pasa a todos. Y ahora un estudio realizado en la Universidad Estatal de Ohio nos explica por qué no somos capaces de aprovechar al máximo el tiempo que tenemos disponible antes de nuestra próxima cita.


El tiempo libre nos parece más corto cuando tenemos una tarea pendiente


En una serie de experimentos realizados tanto en el laboratorio como en la vida real, los psicólogos descubrieron que el tiempo libre nos parece más corto cuando tenemos otra tarea planificada en nuestra agenda.


En uno de los experimentos participaron 198 personas. A la mitad les pidieron que imaginaran que un amigo iba a visitarlas dentro de una hora y que debían estar listos para esa visita. A la otra mitad les dijeron que imaginaran que no tendrían ningún plan durante toda la tarde.


Luego les pidieron que estimaran objetivamente cuántos minutos podrían pasar leyendo durante la próxima hora. La media fue de 50 minutos, lo cual revela que, aunque dispongamos de una hora entera, siempre restamos un poco de tiempo, por si acaso.


Sin embargo, lo más interesante ocurrió cuando les preguntaron cuántos minutos sentían que podían leer, una pregunta que incluía la variable subjetiva. Entonces las personas que esperaban a un amigo decían que solo podrían leer unos 40 minutos.


Estos resultados se corroboraron en la vida real.


Esta vez, los psicólogos pidieron a los participantes que proporcionaran sus horarios reales para el día siguiente. Debían indicar cuándo comenzarían cada tarea programada en su agenda y cuánto tiempo necesitarían antes de cada reunión.


Luego les ofrecieron la oportunidad de participar en un estudio de 30 o 45 minutos ese mismo día. Por participar en el estudio de 45 minutos les pagarían el doble, por lo que era una alternativa mucho más interesante.

Sin embargo, había truco. En algunos casos, los psicólogos programaron ese estudio una hora antes de la próxima reunión en la agenda de las personas. ¿Qué pasó?


A pesar de que tenían tiempo de sobra para terminar el estudio de 45 minutos, las personas que tenían una reunión pendiente en la próxima hora solían elegir el estudio de 30 minutos.


Esto indica que nos gusta tener un buen margen de tiempo, a veces mucho más del necesario, lo cual suele traducirse en una merma de nuestra productividad. Obviamente, se trata de un problema meramente psicológico, como comprobaron posteriormente los investigadores.


Recordar la tarea pendiente nos agobia y acorta aún más la percepción del tiempo


En otro experimento, estos psicólogos reclutaron a 158 estudiantes universitarios y les dijeron que tendrían que esperar 5 minutos antes de comenzar la próxima prueba. A algunos les dijeron que “tenían aproximadamente cinco minutos antes de comenzar” y a otros que “tenían aproximadamente cinco minutos para hacer lo que quisieran”, sin recordarles la prueba pendiente.

Los distintos enfoques marcaron una diferencia importante en la productividad. Las personas a las que no se les recordó la tarea pendiente fueron mucho más productivas. Realizaron una media de 2,38 tareas, en comparación con las 1,86 tareas que desarrollaron las personas a quienes se les recordó la próxima prueba.


Esto significa que cuando en nuestra mente se activa una tarea pendiente, sentimos que no podemos hacer muchas cosas en el tiempo que tenemos a nuestra disposición. El simple hecho de tener esa preocupación rondando por la mente nos hace pensar que tenemos menos tiempo, nos agobia y hace que no aprovechemos bien el tiempo.


Eso explica por qué, cuando tenemos una jornada cargada de reuniones, no somos productivos. Simplemente pensamos que, si tenemos una reunión dentro de dos horas, no podemos trabajar en ningún proyecto importante, por lo que perdemos más tiempo en tareas que no son productivas.


¿Cómo escapar de esta trampa?


1. Recuerda el tiempo que realmente tienes disponible y pregúntate si de verdad necesitas esos 10 o 20 minutos adicionales para prepararte. Es probable que se trate de un truco de tu mente agobiada por lo que aún debes hacer.


2. Intenta juntar todas las reuniones o tareas, de manera que puedas tener un periodo de tiempo ininterrumpido más largo para realizar las actividades más importantes de tu agenda.


3. Recordar las tareas pendientes genera más agobio y estrés que terminar la propia tarea. Por eso, lo ideal es que actives una alarma y te olvides de la próxima reunión hasta que esta suene. Así liberarás tu mente, trabajarás más relajado y serás mucho más productivo.


Fuente:


Malkoc, S. et. Al. (2018) When an Hour Feels Shorter: Future Boundary Tasks Alter Consumption by Contracting Time. Journal of Consumer Research.

Combatir el estrés con entrenamiento en Solución de Problemas.Por Marta Guerri, Psicología Psicoactiva


Podemos definir problema como “el fracaso para encontrar una respuesta eficaz”. La solución de problemas es útil para reducir la ansiedad asociada a la incapacidad para tomar decisiones.


El término solución de problemas hace referencia al proceso de solución de problemas que tienen lugar en nuestro entorno natural. Puede describirse como una habilidad compuesta de diferentes componentes. El proceso de solución de problemas está determinado principalmente por dos procesos parcialmente independientes: la orientación al problema y el estilo de solución de problemas.
El tipo de orientación al problema

La orientación al problema es un proceso metacognitivo determinado por el funcionamiento de esquemas cognitivo-emocionales (creencias, emociones, etc.) que reflejan en gran medida la percepción del individuo sobre los problemas que ocurren en su vida y sobre su propia capacidad para resolverlos.

Para llevar a cabo con éxito la fase de orientación al problema deberemos:
Identificar las situaciones problemáticas.
Describir con detalle el problema y la respuesta habitual a dicho problema. Al describir la situación y la respuesta en términos de quién, qué, dónde, cuándo, cómo y porqué, se verá el problema de forma más clara.
Hacer una lista con las alternativas. En esta fase se utiliza la estrategia denominada “tempestad de ideas” para conseguir los objetivos recientemente formulados. Esta técnica tiene cuatro normas básicas: se excluyen las críticas, todo vale, lo mejor es la cantidad y lo importante es la combinación y la mejora. La técnica de la tempestad de ideas debería limitarse, durante esta fase, a estrategias generales para alcanzar los objetivos.
Ver las consecuencias. Este paso consiste en seleccionar las estrategias más prometedoras y evaluar las consecuencias de ponerlas en práctica.
Evaluar los resultados: Una vez se haya intentado la respuesta nueva, se deberán observar las consecuencias, por ejemplo: ¿Suceden las cosas tal como estaban previstas?. Si no es así buscaremos nuevas alternativas al problema.



Los estilos de solución de problemas hacen referencia a la forma específica de articular las diferentes fases del proceso de solución de problemas y a la forma en las que estas se llevan a cabo. Existen tres estilos principales: la solución de problemas racional, el estilo impulsivo-descuidado y el estilo evitador.
La solución de problemas racional consiste en la aplicación racional, controlada y sistemática de las habilidades de solución de problemas, lo cual incluye una definición del problema, generación de alternativas, toma de decisiones e implementación de las mismas.
El estilo impulsivo-descuidado se caracteriza por la aplicación de las habilidades de solución de problemas pero de una manera rígida, impulsiva, descuidada, rápida e incompleta. Suelen considerar pocas soluciones alternativas y actuar de forma impulsiva de acuerdo con la primera idea que les viene a la cabeza.
El estilo evitador se caracteriza por la procrastinación (aplazamiento sistemático de actividades y desidia), la pasividad o inactividad y la dependencia. Los evitadores prefieren evitar antes que afrontar, posponen sus problemas tanto como les es posible, esperan que los problemas se resuelvan solos y tratan de conseguir que otras personas se hagan responsables de sus problemas.
La Terapia de solución de problemas

Para entrenar las habilidades de solución de problemas se propone un programa en el que se utilizan diferentes técnicas para la adquisición de las habilidades básicas de solución de problemas y la corrección de los posibles déficit relacionados con estilos disfuncionales.
Entrenamiento en orientación al problema

El componente de orientación al problema refleja un conjunto de creencias o percepciones que influyen en la comprensión y reacción ante situaciones estresantes. La orientación constructiva al problema se caracteriza por los siguientes componentes:
Aceptación de los problemas como una parte normal y esperable de la vida.
Creencia en la propia capacidad para resolver problemas de forma efectiva.
Utilizar y etiquetar el malestar y los síntomas fisiológicos como claves para identificar la presencia de un problema. Se trata de utilizarlas como señales de alerta que nos permitan poner en marcha el proceso de solución de problemas o incluso anticiparnos.
Inhibir la tendencia natural a responder de forma emocional ante las situaciones problema. Se trata de utilizar el principio de “parar y pensar” en estas situaciones.
Adoptar una postura realista con respecto al proceso de solución de problemas, asumiendo que el tiempo y el esfuerzo son importantes en la identificación e implementación de las soluciones efectivas.


Las principales estrategias para generar o reforzar una orientación adecuada al problema son las siguientes:
La técnica del abogado del diablo. El objetivo es poner a prueba la validez de las creencias que dan lugar a la orientación negativa tratándolas como hipótesis y centrándose en la utilidad de cara a la solución del problema para el que se generaron. El terapeuta adopta temporalmente una postura ante la persona claramente irracional (Ej., los problemas no son normales, casi nadie los tiene, es catastrófico que las cosas no salgan bien, es mejor evitar que enfrentarse a los problemas). La persona debe intentar encontrar argumentos para rebatir estas creencias. Es importante que la persona no perciba la postura del terapeuta como una burla o crítica sobre su forma de pensar. Junto con esta estrategia pueden utilizarse técnicas de reestructuración cognitiva y registros orientados a fortalecer la orientación positiva a los problemas.

“Hacer el horóscopo” del problema. El objetivo de esta técnica es ayudar a reconocer la existencia de un problema. Etiquetar las situaciones como problema es el primer paso para inhibir las tendencias anteriores que mantenían o amplificaban dichas situaciones. Se trata de construir un listado con varias áreas en las que ocurre pueden existir problemas (Ej., trabajo, familia, amistad, economía, salud). A partir de esta lista inicial se construye una segunda lista más específica con problemas concretos que la persona esté experimentando en las distintas áreas o aquellos que anticipa que podría tener y ante los que se siente vulnerable.
Utilizar las emociones como pistas o claves para la identificación del problema. Uno de los principales obstáculos en la solución de problemas es la tendencia a actuar impulsivamente para reducir un estado emocional negativo. Cuando esto ocurre las emociones o sentimientos negativos tienden a incrementarse y el problema continúa sin resolverse. Se trata de fomentar la creencia de que experimentar ciertas emociones puede ser positivo y útil en la detección del problema. La principal estrategia es recoger información mediante registros de situaciones en las que se ha experimentado malestar y tratar de aclarar cuál era o es el problema subyacente. Las personas deben utilizar las emociones como señales (Ej., como semáforos) para poner en marcha la estrategia de “PARAR y PENSAR”. Darse la instrucción “Parar” reduce la probabilidad de actuar impulsivamente. La instrucción “Pensar” señala la necesidad de activar e implicarse en una orientación positiva al problema y poner en marcha el resto de estrategias de solución de problemas.

Entrenamiento en definición y formulación del problema
Recoger toda la información relevante

Las personas con problemas emocionales suelen presentar la tendencia a buscar de forma selectiva la información que confirma sus sentimientos de desesperanza. También suelen confundir con frecuencia los hechos con opiniones. En esta etapa es útil asumir el rol de investigadores o periodistas. Al actuar como investigadores debemos responder a las siguientes preguntas: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuando?, ¿Dónde?, ¿Por qué?, y ¿Cómo? Es importante recordar que al recoger esta información buscamos hechos, y que si tenemos ciertas creencias o sospechas, todo buen periodista necesita contrastarlas.
Describir los hechos de forma clara y sin ambigüedades

Se trata de utilizar un lenguaje preciso para hacer referencia a los hechos que forman el problema (eventos internos y externos). Junto con los intentos por definir de forma operativa los eventos que forman parte del problema (Ej., mi matrimonio es una ruina vs. no nos ponemos de acuerdo sobre a qué colegio llevar al niño), es importante ayudar a separar la información relevante para la solución de éste, de aquella información accesoria o irrelevante. Esto debe llevar a una mejor capacidad para discriminar el tipo de problema al que se enfrenta:

Principales tipos de problemas
Déficit conductuales (Ej., falta de habilidades sociales).
Desajustes en las expectativas personales (Ej., “creía que disfrutaría más con este trabajo”)
Distorsiones cognitivas (Ej., “He fallado como mujer por el comportamiento de mi hijo”)
Confusión por conflictos entre distintos objetivos o metas (Ej., trabajar más para ganar más dinero implica estar menos con la familia)
Minimizar las distorsiones cognitivas

Una vez que la persona empieza a tener un listado de información relevante, el terapeuta debe ayudarle a reorganizar, seleccionar y descartar, resumir y tratar de observar y corregir la existencia de errores o sesgos cognitivos que deterioren la percepción del problema.
Comprender la naturaleza de un problema

Se trata de especificar con mayor nivel de precisión lo referente a las metas. Para ello es importante el uso de la imaginación. Al utilizar la imaginación y la fantasía de la persona para especificar la naturaleza de las metas, se hace más accesible la discrepancia entre la situación actual y el objetivo o meta del paciente. La percepción de esta discrepancia permite aclarar algunos de los obstáculos que la persona está encontrando. Además, el plantear los objetivos como una fantasía suele permitir a los pacientes depresivos vencer la desesperanza inicial en el planteamiento de las metas y facilita la motivación. En esta estrategia el terapeuta pide a la persona que describa con todo lujo de detalles la imagen de un futuro en el que sus principales problemas están resueltos. Si la imagen es incompleta el terapeuta puede formular preguntas para aclarar los puntos menos desarrollados.
Establecer metas realistas

Partiendo del ejercicio anterior, la persona debe concretar con más detalle las principales metas u objetivos en relación al/ los problemas, y partiendo de estas, se establecerán submetas. De acuerdo con estas submetas se determinarán los principales obstáculos (Ej., falta de habilidades, recursos, incertidumbre, miedos, etc.) que la persona encuentra al intentar alcanzarlos. Los problemas podrán agruparse en objetivos orientados la emoción y objetivos orientados al problema. En esta fase es probable que aparezcan distorsiones cognitivas o creencias poco realistas relacionadas con la auto-eficacia. Para resolverlos suele ser útil la mayoría de veces reducir el perfeccionismo y la exigencia elevados.
Entrenamiento en generación de alternativas

Durante esta fase hay que entrenarse en la generación de una amplia gama de soluciones para el problema. La principal estrategia para la generación de alternativas es la tormenta de ideas (brainstorming). Esta estrategia consiste la producción de soluciones alternativas de acuerdo con 3 principios: principio de cantidad, aplazamiento del juicio y distinción entre estrategias y tácticas.

Estrategias alternativas para ayudar a la persona a generar alternativas
Estrategia Descripción
Combinaciones Se construye una lista con múltiples alternativas, se revisa cada elemento de la lista pensando si sería combinable con algún otro elemento de la lista. Combinar las alternativas propuestas todo lo posible.
Modificaciones Sobre la lista inicial de soluciones, cada ítem se revisa tratando de ver si existen algunas modificaciones que pudieran hacerlo efectivo (Ej., incrementar o reducir la intensidad, frecuencia o duración de la respuesta, el momento en que se lleva a cabo, etc.).

Modelos Se pide a la persona que piense en alguien a quien admire o respete (conocidos o personajes de ficción, políticos, etc.) mucho y piense en como esa persona resolvería el problema.

Visualización Se le pide a la persona que con los ojos cerrados se imagine enfrentándose con éxito al problema. Mientras lo imagina se le pide que piense en las diferentes opciones de respuesta que tendría.

Principio de cantidad. Consiste en facilitar la creación de una gran cantidad de soluciones hipotéticas, aunque muchas de ellas parezcan inviables o extravagantes. Se deben generar tantas soluciones como le sea posible y para que se puedan combinar las soluciones ya generadas en otros momentos, dando lugar a otras soluciones más complejas. La persona debe confeccionar listas de soluciones para cada objetivo que se plantee.

Aplazamiento del juicio. Consiste en suspender o inhibir la tendencia a evaluar las posibles soluciones. La persona debe limitarse a generarlas sabiendo que se evaluarán en una fase posterior.

Distinción entre estrategias y tácticas. Por estrategias se entienden líneas de acción más generales, mientras que las tácticas o técnicas son procedimientos específicos dentro de cada estrategia. Enseñar a la persona esta distinción favorece la generación de alternativas ya que puede producir soluciones en los dos niveles. Si existen varias soluciones concretas o tácticas, pueden agruparse en una estrategia (nombrándola) y a partir de ella generar soluciones adicionales. Si lo que se generar son soluciones generales o estrategias, puede pedirse a la persona que concrete estas estrategias en soluciones más específicas o tácticas.

Entrenamiento en toma de decisiones

El objetivo de esta fase es seleccionar la mejor alternativa o combinación de alternativas para maximizar los resultados o consecuencias positivas y minimizar las negativas. Por tanto, la predicción de estas consecuencias es una actividad central del proceso.


Predicción de la probabilidad de alcanzar el objetivo. Se trata de ayudar a la persona a predecir con qué probabilidad cada una de las alternativas permite alcanzar el objetivo. La persona puede completar una hoja de trabajo como la que se presenta en la figura 3. El proceso comienza descartando aquellas alternativas que son claramente ineficaces o disparatadas. Una vez descartadas estas opciones, la persona puede valorar la adecuación de cada alternativa en las dimensiones relevantes para ella.

Evaluación de la posibilidad de implementación. Es un proceso en el que se evalúa en detalle las dificultades u obstáculos de llevar a cabo cada una de las alternativas propuestas.

Análisis de costes/ beneficios. La persona debe evaluar la importancia de las distintas dimensiones de las consecuencias anteriormente evaluadas, asignando pesos a cada una de ellas. Esta estrategia transmite respeto a los valores de cada uno. La persona asigna una puntuación (0, 1 o 2) de acuerdo con la valencia de las consecuencias analizadas, es decir, una vez valorada la probabilidad de que una alternativa de lugar a un resultado (objetivo de la fase anterior), en esta fase se trata de determinar hasta qué punto el que se produzca ese efecto es positivo (2), negativo (1) o neutro (0).

Resumir y hacer los ajustes finales. Las opciones que hayan recibido una mayor puntuación serán las candidatas para la implementación. Una última revisión con la persona puede hacer ciertos ajustes en la forma de las alternativas para facilitar su puesta en práctica.

Planificar la estrategia. Por último se prepara el plan de actuación para implementar la solución. Este plan debe ser lo más concreto posible. También debe contener un análisis de los posibles obstáculos, de los subobjetivos más importantes así como una valoración de las posibles áreas de incertidumbre. Además puede programarse la implementación de diferentes alternativas a la vez para atacar el problema desde diferentes perspectivas.

Entrenamiento en implementación de las soluciones y verificación

En esta fase la persona lleva a cabo la solución o soluciones seleccionadas y evalúa el efecto que dichas soluciones producen. El feedback que se obtiene permite observar tanto la eficacia de las soluciones en sí, como las habilidades o déficit de la persona en las diferentes fases del proceso de solución. Esta fase consta de cinco componentes: implementación, observación del resultado, evaluación de la efectividad de la solución y auto-refuerzo/ identificación de dificultades.

Implementación. Si la persona duda o se resiste a la hora de implementar la solución, puede utilizarse una estrategia motivacional basada en el análisis de las consecuencias de no resolver el problema frente a las consecuencias de poner en marcha el plan diseñado.

Monitorización y evaluación de los resultados. Se trata de evaluar durante un periodo de tiempo (lo suficientemente largo como para poder comprobar todos los efectos buscados), los resultados o consecuencias que produce la solución implementada. La evaluación no debe restringirse a la consecución o no de la meta deseada, sino que debe recoger además parámetros relacionados con la satisfacción general de la persona y otros criterios emocionales o sociales relevantes para él/ella. Para conseguir este objetivo puede pedirse a la persona que lleve a cabo un registro en el que valore en una escala subjetiva las diferentes variables consideradas. La figura 4 muestra un ejemplo de plantilla de registro.

Auto-refuerzo identificación de problemas. Una vez implementada la solución, si los resultados son satisfactorios, la persona debe auto-reforzarse. Este auto-refuerzo puede ir desde simples auto-mensajes (Ej., “lo conseguí”), hasta la planificación de actividades gratificantes o la compra de objetos materiales. En caso de que los resultados no sean satisfactorios, debe analizarse el problema que los ha generado. Si es un problema del proceso en sí (Ej., déficit en alguna de las etapas del proceso de solución de problemas) se vuelve a la fase en la que se ha identificado el problema. Si se trata de un déficit de habilidades necesarias para llevar a cabo la solución, debe procederse al entrenamiento en esa habilidad o habilidades específicas. Para afianzar y automatizar el proceso de solución de problemas D’Zurilla (1989) propone un algoritmo junto con una serie de problemas ejemplo que la persona debe resolver en periodos de tiempo cada vez más pequeños. La tabla 4 presenta el esquema para la solución rápida de problemas.



Procedimiento resumido para la solución de problemas

Fase 1 Realiza las siguientes auto-afirmaciones:


(a) respira hondo y trata de calmarte
(b) nada catastrófico va a ocurrir de forma inmediata
(c) Plantea este problema como un desafío
(d) ¡Puedo con ello!
(e) Para y piensa

Fase 2 Hazte las siguientes preguntas:


(a) ¿Cuál es el problema? (piensa en la discrepancia entre cómo son las cosas y como te gustaría que fueran).
(b) ¿Qué es lo que quiero conseguir? (fija la meta o el objetivo)
(c) ¿Por qué quiero conseguir este objetivo? (amplía tu objetivo)

Fase 3 Piensa en una solución, y luego piensa en muchas soluciones alternativas más (al menos dos o tres).

Fase 4 Piensa en los criterios más importantes para evaluar tus soluciones alternativas (Ej., ¿permitirá alcanzar mi objetivo?, ¿qué efecto tendrá en otros?, ¿cuánto tiempo y esfuerzo me supondrá?). Después piensa rápidamente en la solución que parece la mejor. Por último piensa en uno dos formas de mejorar la solución

Fase 5 Lleva a cabo la solución que has elegido. ¿Estás satisfecho con los resultados?, si la respuesta es no, prueba la siguiente opción (solución alternativa) que habías elegido.



Si la persona encuentra dificultades en llevar a cabo este proceso en dos o tres minutos, pueden suprimirse los pasos 2 y 4. Eliminando estas dos etapas el procedimiento puede mejorar su efectividad en condiciones de presión de tiempo.

Para automatizar y agilizar la puesta en marcha del proceso D’Zurilla propone seleccionar ejemplos de problemas cotidianos (Ej., derramar una taza de café sobre un documento importante que hay que entregar urgentemente; darse cuenta de que nos hemos olvidado la cartera justo cuando hay que pagar en una primera cita, etc.). Se trata de elegir un número amplio de problemas posibles y pedir a la persona que los resuelva en menos de 5, 3, 2 y 1 minuto (D’Zurilla, 1986).

Principales problemas en el entrenamiento en solución de problemas y posibles soluciones

Posibles problemas Soluciones propuestas

(1) La persona muestra conformidad con el terapeuta cuando este lleva a cabo la técnica del abogado del diablo. Asumir el rol de un hipotético amigo de la persona a quien éste debe ayudar por que se encuentra en un mal momento.

(2) Con pacientes deprimidos en la aplicación del brainstorming pueden tener problemas en el aplazamiento del juicio. No plantear la respuesta como una solución que debe funcionar, insistir en que se “invente” una solución. Al enfatizar la naturaleza inventada de la solución se inhibe la tendencia a evaluar de forma negativa la probabilidad de éxito.

(3) Existen niveles elevados de malestar emocional durante el proceso de generación de alternativas. Este malestar se traduce en
expectativas catastrofistas sobre el resultado, miedo al fracaso, etc. Abordar los problemas emocionales antes del entrenamiento (Ej., reestructuración cognitiva, entrenamiento en relajación o auto-instrucciones).

(4) Existen hábitos fuertes o convenciones sociales rígidas que inhiben la generación de alternativas. Se seleccionan ejemplos de problemas muy impersonales para entrenar al paciente. Por ejemplo genera diferentes usos para objetos cotidianos (Ej., un perchero, una jabonera, etc.).

(5) Cuando se trata de problemas muy específicos o de una alta complejidad técnica, la persona puede no disponer de suficiente información sobre las posibles opciones de respuesta. Se pueden ofrecer posibles soluciones o derivar a la persona a otros profesionales (Ej., asesor vocacional) o bien recurrir a las posibles ayudas institucionales que se ofrezcan para problemas similares.

(6) En la fase de implementación, la persona experimenta dificultades para ponerse en práctica por miedo al fracaso, falta de confianza en sus habilidades, etc. Recurrir a la fase de orientación. Reestructurar las ideas negativas sobre la evitación. Insistir mediante estrategias de contraste adaptativo en lo ineficaz de no poner en marcha soluciones nuevas (Ej., “¿Hasta ahora como han ido las cosas?”). Plantear la implementación como un experimento, (Ej., “veamos qué pasa, si no va bien siempre podemos volver a buscar y en el peor de los casos, podemos quedarnos como estábamos”). Hacer un ejercicio en el que se intenta predecir las consecuencias de no cambiar (implementar la nueva solución), y valorarlas de acuerdo con los parámetros considerados en la fase de toma de decisiones.

(7) Existe una falta de habilidades específicas que dificulta la puesta en práctica de la solución seleccionada. Plantearse un entrenamiento selectivo en la(s) habilidades deficitarias. Las principales habilidades pueden agruparse en orientadas al problema u orientadas a la emoción. A continuación se muestran las principales:


Habilidades orientadas al problema– Asertividad
– Habilidades de búsqueda de empleo
– Habilidades educativas (para padres)
– Habilidades de gestión de la economía.
– Académicas
– Resolución de conflictos
– Comunicación
– Autoayuda
– Habilidades sociales Habilidades orientadas a la emoción

– Reestructuración cognitiva
– Relajación
– Imaginación positiva
– Desensibilización auto inducida
– Distracción y toma de perspectiva
– Ejercicio físico
– Auto-instrucciones positivas y/o racionales.


Referencias

Avia, M. D. (1990). Técnicas cognitivas y de autocontrol. In J.Mayor & F. J. Labrador (Eds.), Manual de Técnicas de Modificación de Conducta (pp. 330-360). Madrid: Alhambra.

D’Zurilla, T. J. (1986). Problem Solving Therapy. New York: Springer.

D’Zurilla, T. J., Nezu, A. M., & Maydeu-Olivares, A. (2004). Social Problem Solving: Theory and Assessment. In E.C.Chang, T. J. D’Zurilla, & L. J. Sanna (Eds.), Social Problem Solving: Theory, Research and Training (pp. 11-28). Washington: APA.

Nezu, A. M., Nezu, C. M., & Perri, M. G. (1989). Problem Solving Therapy for Depression. New York: Wiley.

https://www.psicoactiva.com

miércoles, 30 de mayo de 2018

Crop Circle en Buckland Down, Dorset (Inglaterra) del 26 de Mayo. David Topí.



Hace unos días volvió a aparecer un nuevo círculo de las cosechas (crop circle) y, tal y como habíamos comentado en esta introducción a sus orígenes, a quien los hace y porqué, vamos a decodificarlo y explicar su significado. Las fotos las podéis ver en este enlace de la página Crop Circle Connector donde van archivando y reportando todos aquellos crop circles que van apareciendo, y que van siendo descubiertos por los propietarios de los campos y plantaciones donde se realizan, o por grupos de personas ya directamente involucradas en su búsqueda, con tecnología incluso a nivel de drones para ir supervisando los lugares donde, en otros años, han aparecido otros patrones y dibujos.

Este que explicamos hoy apareció el pasado 26 de Mayo en Buckland Down, Nr Cerne Abbas, Dorset (Inglaterra). Ya habíamos mencionado que la mayoría de ellos suelen aparecer en Europa, y una gran cantidad lo suele hacer en Inglaterra, algo que, ya de por sí, levantaría sospechas, pues no será por falta de campos de cereales repartidos por todo el mundo y miles de espacios para impresionarlos por todo el planeta. Sin embargo, y para muchos esto no será ninguna sorpresa, la mayoría de “desequilibrios“ energéticos y manipulaciones del sistema de vida en la Tierra se ejecutan por los poderes “en control” cuyas “bases” y “centros logísticos” se encuentran, en su mayor parte, en este país, haciendo que las manipulaciones de las estructuras mentales y etéricas que son modificadas para manipular la realidad, se hagan también desde este punto del globo (desde otros también, otros países tienen también sus centros de control y manipulación dirigidos por la mal llamada “élite”, pero Inglaterra tiene una alta concentración de ellos).

Por lo tanto, cuando es necesario introducir una corrección energética por algo que los que están en el poder y en control del sistema de vida en la Tierra han hecho o provocado, hay que hacerlo desde el punto físico donde estas “élites” tiene parte de sus bases, y desde donde se ha creado la distorsión y manipulación, por lo que la corrección se introduce en los puntos más cercanos al origen de la “disrupción”, siendo esta la explicación de porqué, cuando los crop circles son creados por alguna de las razas o grupos que asisten el planeta y a nosotros, como en este caso, aparecen casi todos en los mismos lugares.

Un patrón de contención energética

Como podéis ver en la foto, volvemos a tener un dibujo geométrico que tiene o se asemeja a varias líneas que confluyen en un punto central, no del todo diferente al primer crop circle que explicamos en una entrada anterior, con la diferencia que, si aquel dibujo y patrón geométrico facilitaba la conexión de varios flujos de energía en las “cañerías” del plano etérico hacia uno de los puntos de poder para dotarlo del potencial de poner en marcha varios eventos en el plano mental, que ahora están intentando caer al etérico, en este caso, este otro patrón impresionado hace unos días, frena que diferentes flujos de energía que pasan por la zona sean desviados hacia el mismo punto de “poder” usado por las “élites”.

Por lo tanto, este patrón de dibujo está destinado a afectar a las líneas de energía etéricas de la zona, no siendo tampoco en este caso ningún mensaje codificado que se quiera transmitir como en dibujos de otros años, excepto por la necesidad de imprimir en el plano físico los patrones que han de afectar al etérico para que estos se fijen a la estructura y no se disipen tan rápidamente, haciendo a su vez que nosotros así podamos entender qué está pasando al decodificarlo.Estructura anclada y sujetada por andamios energéticos

Volviendo al diagrama, lo que parecen cuatro medialunas son cuatro barreras de contención de cuatro puntos donde confluyen canales etéricos de distribución de “prana”, de energía vital del planeta, en este caso, canalizando flujos de egregores muy negativos presentes en la estructura energética de la Tierra para ser canalizados a un punto central donde podrían converger en una enorme “batería” etérica (uno de los tantiens secundarios de la Tierra que hay en la zona) para cargarlo con energía que pudiera detonar procesos no demasiado positivos para la línea 33. El efecto de la media luna es revertir el flujo y dirección de la energía canalizada devolviendola a su punto de origen e impidiendo que se acumule en el punto central de distribución donde hay un vórtice, que, como en el caso anterior, hace de "grifo" etérico para dejar pasar las corrientes energéticas que circulan en ese espacio.

Al bloquear con este patrón esas tuberías de distribución energética, y estar fijadas las estructuras del dibujo al plano etérico con los otros cuatro puntos interiores que actúan como fijaciones (recordad lo que os expliqué en la entrada anterior sobre las estructuras que soportan los procesos y elementos en los diferentes planos del planeta), de momento, y si nada lo altera, los círculos en poder en esa zona se han quedado sin la posibilidad de acumular la energía que necesitan para la manifestación y “cristalización” a nivel físico de algunos de sus planes en proceso de gestación actualmente a nivel mental.un abrazo,

David Topí


martes, 29 de mayo de 2018

Sentires del Alma… Valorar la vida. Por Ashamel Lemagsa.



Amados…

La vida fluye…

Generalmente el Ser Humano, cree que él, puede “torcerle el brazo” a la vida, cuando en realidad él debe fluir con ella, aceptando sus leyes…

Qué significa o implica aceptar las leyes de la vida????

Ceder nuestro timón????

NO!!!!!

De ninguna manera, es aceptar que la vida fluye en el amor y nosotros debemos fluir en su ritmo, sin intentar modificarlo según los mandatos de nuestro ego, pues el amor es la energía que mueve a la vida.

La vida fluye en el amor y cuando hay energías contrarias a él, seguramente surge una rectificación del “desvío” negativo, para que de alguna manera renazca el amor y la armonía, nuevamente.

Una enfermedad, puede ser el “correctivo”, para que modifiquemos emociones negativas, que nos desequilibraron la salud.

Un “accidente”, puede ser una incómoda situación, para corregir hábitos que nos lastiman de alguna manera, como por ejemplo, para comprender que el trabajar más de lo que podemos resistir mental, emocional y físicamente, no contribuye en nada a nuestro progreso tanto económico como social, pues seguramente le dedicamos menos tiempo a la familia y cuando estamos con ella, el cansancio nos nubla la capacidad para conversar o compartir una salida con ella o con nuestros amigos.

Cuando no sabemos amarnos a nosotros mismos, no nos cuidamos y no nos tratamos con el respeto, que nos deberíamos tener a nosotros mismos…

Creemos, que primero están los demás y después nosotros.

Creemos, que descuidarnos cuando comemos alimentos que nos perjudican nuestra salud física aumentando de peso, el colesterol o la presión arterial es aceptable y casi lógico cuando se trata de disfrutar una reunión con amigos, sin tener en cuenta que lo verdaderamente valioso no es lo que se come, sino lo que se siente desde el corazón compartiendo ese instante de amistad, creando y afirmando los lazos fraternales.

Puedo estar a tu lado con un vaso de agua y eso ser suficiente, pues lo más valioso es la amistad que compartimos…

Dime…

Qué sentirías en este instante si tu mejor amigo o amiga, no estuviera más presente en tu vida…?

Si ya no estuviera más en tu lista de teléfono…?

Si no te esperara más en esa esquina de siempre, para ir juntos a tomar un café…?

Si cuando te sientes con la nostalgia de tu “Ex” y recurres a tu amigo para contarle que te sientes triste y no sabes qué hacer si regresar o seguir extrañando… Él o ella ya no está presente en tu sendero de vida?

Si cuando los festejos son las charlas interminables en la playa o en el gimnasio y la promesa de estar siempre presente en los buenos y malos momentos…

Dime cuánto puede “valer” una amistad construida desde el amor de los corazones…?

No tiene precio, la amistad!!!!

Esa amistad es la que te conduce a valorar la VIDA!!!!

Entonces…

Por qué causa no valoras tu bella vida y la vida de los demás, sean amigos o no tan amigos???

Por qué te demoras en abrazar, en perdonar o en decir “te felicito”, “sigue adelante”, “me siento orgulloso de ser tu amigo”!

Te aclaro, para tu seguridad, que… No estás valorando al ego/ personalidad, estás valorando la vida de quien la está portando en este instante, más allá de los “errores” o aprendizajes que aún no logro incorporar a su vida.

Fluir con la vida es valorarla tal como es!!!!

Es aceptarla, para aprender de ella y con ella, transformando nuestro sendero con más luz…

Pues, aquellas sombras como silenciosos maestros, están allí presentes con la única función de enseñarnos lo que debemos transmutar aprender e incorporar, para valorar la vida.



Valorar la vida es respetarte como Ser Humano portador de la Divinidad, que eres y has llegado a este tiempo para vivir una experiencia Humana, desde tu Divinidad, hacerte consciente de ella a través del profundo respeto hacia tu vida, la de todos y todo lo conectado a ti.

Respetar la vida es no juzgar con ligereza a los demás ni a ti mismo, pues con cada juicio te lastimas y lastimas a los otros, prejuzgas el actuar ajeno y propio, desconociendo los fundamentos que tiene la Vida, para conducirte o conducir a otros por los senderos que ellos mismos , como tú, han construido.



Valorar la vida, es respetar el tiempo y espacio de cada uno, comenzando por nosotros mismos, es decir, la ansiedad de alcanzar un futuro, te retira de este presente…

Vivir añorando el pasado… no te permite disfrutar el presente.

Dejas de respetar el Presente, por vivir entre el pasado y el futuro, entonces, dejas de escucharte lo que tu corazón siente y tu alma te reclama…

Valorar tu vida!!!!!.

Escucha tu Alma, te habla desde la intuición y el amor nacido del corazón.

Valorar la vida es el profundo respeto que lo expresamos a cada instante desde el amor hacia nosotros y hacia todos y todo.

Cuando se ama y se respeta la vida, comprendemos que todo acto, pensamiento o emoción nos conecta de alguna manera con todos, entonces, si nos dañamos a nosotros mismos, lo estamos haciendo a los demás, los estamos afectando de alguna manera.

Por ello es tan importante amarnos, porque ese amor y respeto hacia nuestra vida, es la vía sólida para que fluya el amor y el respeto en los demás.

Somos UNO cuando logramos fluir según las leyes de la Vida…

El Amor y el Respeto!!!!!

Valoremos la Vida!!!!

Así es!!!



Los Amo!!!



Con Amor, Ashamel Lemagsa.





El Exceso De Pensamientos y Caos Emocional


Vamos a hablar del exceso de pensamientos y del caos emocional, ya que ambos se encuentran estrechamente relacionados. A algunos de nosotros un trauma emocional puede habernos dejado con el hábito de pensar en exceso, ya que cuando nos sentimos desbordados en nuestros sistemas emocional y energético, tendemos a llevar toda esa energía sobrante a la mente (describe un círculo alrededor de la cabeza).



Piensa en tu mente como si se tratara de tu protector: es la parte de nosotros que durante años ha creado una lista de instrucciones para evitar el dolor. De la misma manera que si, por ejemplo, tu padre te regañó una y otra vez cuando eras niño por ir a la cocina y tomar cualquier cosa para comer, llegó un momento en que creaste dentro de tí una orden que te repetía: “No debo ir a la cocina para tomar algo de comer”.



Esta es una manera muy simplista de identificar lo que nos ocurre a todos a lo largo de nuestra vida; siempre que nos sentimos amenazados o acusados, bien por la energía de alguien, forma de agresión o bien como reacción emocional, tendemos a crear algo para evitar que esa amenaza vuelva a repetirse. Así es cómo creamos “reglas de seguridad” en nuestra mente que nos impidan repetir la misma acción.



Cuando se trata del exceso de pensamientos y del caos emocional en general, ambos se encuentran ligados ya que, cuando nuestro pensamiento está dando vueltas y vueltas (traza un círculo alrededor de la cabeza), lo que debemos descubrir es qué emoción se encuentra detrás. Por ejemplo, imaginemos que tuvimos una discusión con un amigo hace unos días, que no podemos quitárnosla de la cabeza (dibuja de nuevo el círculo) y se está convirtiendo en una obsesión. De ser así, comprobaremos algunas cosas:



1.-Qué estamos comiendo, cómo es nuestra alimentación. Se puede demostrar científicamente que si tomamos alimentos vivos y orgánicos que sean favorables para nuestro organismo, nuestro sistema energético permanecerá activo y vital, mientras que, por el contrario, los alimentos “muertos”, procesados o a los que tengamos alergia, harán que se vuelva más lento. De manera que, si notamos algunos síntomas de exceso de pensamientos o de caos emocional, lo que vamos comprobar en primer lugar es cómo estamos tratando nuestro cuerpo.



2.- Ejercicio físico. Sé que este nombre desagrada a muchas personas, porque a menudo se relaciona con agotarse físicamente en un gimnasio, pero no tiene por qué ser así; puede tratarse, simplemente, de un paseo por nuestro vecindario o de salir a la naturaleza. Así que, cuando notemos que estamos pensando demasiado, antes de nada debemos darnos cuenta de que estamos en un estado obsesivo y de que nuestro cuerpo necesita espacio, y nos aseguraremos de hacer lo que está en nuestra mano para proporcionarle lo que necesita.



3.-Nos preguntamos: ¿qué emoción se encuentra detrás de todo esto? Porque nuestros pensamientos se encuentran en estrecha relación con nuestro cuerpo emocional. Por ejemplo, si seguimos dando vueltas y vueltas en nuestra mente a la discusión con ese amigo y estamos enfadados o intentando justificar lo que ocurrió, es muy posible que hayamos entrado en contacto con cierta tristeza acerca de lo que ocurrió. Y también es muy probable que, dentro de nuestra sociedad condicionada del siglo XXI, tengamos algunas dificultades para aceptar nuestros sentimientos de vulnerabilidad. Así, si tenemos una discusión o un desacuerdo con alguien, la tendencia programada en nosotros es la de ponernos a la defensiva, bien hacia la otra persona, o bien hacia nuestros propias emociones de tristeza y consternación al vernos envueltos en un conflicto. Por lo tanto, si nos descubrimos atrapados en pensamientos que no se detienen, debemos preguntarnos acerca de la emoción que están escondiendo.


Podemos hacerlo simplemente sentándonos en una silla durante cinco minutos y colocando las manos en la zona del torso, lo que ya de por sí crea un espacio de conciencia para que la energía descienda de la zona la cabeza. Podemos colocarlas en el corazón (Lee se toca el pecho con las dos manos, el corazón, el estómago y los costados), y en el vientre, que se encuentra directamente vinculado con las relaciones, y preguntarnos: ¿cómo me siento?



Algunos de nosotros podemos hacer esto durante varios minutos y no sentir nada, pero no debemos desanimarnos si no oímos nada en nuestra mente: por el contrario, volveremos de nuevo a la sensación de cómo nos sentimos. Este es un ejercicio que nos ayuda a ser más auténticos acerca de nuestros sentimientos, con el fin de evitar que la mente continúe saltando de un pensamiento a otro para llamar nuestra atención acerca de lo que no se está expresando aquí (se toca el pecho). Simplemente nos preguntamos: ¿qué estoy sintiendo?, Y otra vez, ¿qué estoy sintiendo? Quizá sintamos algo, quizá sintamos deseos de llorar y llevaremos entonces la conciencia al vientre (hace círculos con una mano en el vientre mientras con la otra se toca el corazón). O, quizás, sintamos deseos de reír, y eso es lo mejor, porque la risa es la mejor forma de llorar que podemos tener. Cualquiera que sea la emoción que surja, repetiremos el proceso de acariciar nuestro vientre en sentido circular mientras continuamos preguntándonos: ¿qué estoy sintiendo? Nos será especialmente útil a aquellos de nosotros para quienes resulte más sencillo saltar a los pensamientos que conectar con los sentimientos.



El exceso de pensamientos se produce cuando el sistema nervioso está sobrecargado y a causa de emociones intensas, de manera que sabemos que si estamos pensando sin cesar, lo que ocurre en realidad es que nuestro cuerpo necesita espacio; la mitad inferior del cuerpo, del cuello hacia abajo está gritando: “¡por favor, mírame, siénteme! ¡Baja del piso de arriba! ¡La razón por la que subes ahí es porque no quieres saber nada de lo que está pasando aquí abajo!”.


De manera que démonos el tiempo para sentarnos y permanecer en contacto con nuestras emociones. Deja salir todo lo que emerja a la superficie y deja que se libere. Al terminar el ejercicio, también puede sernos de utilidad escribir o tomar algunas notas acerca de lo que aparece en nuestra conciencia porque, cuando vuelvan los pensamientos, siempre podremos leer esa página que dice:” Estoy triste por lo que ha ocurrido con mi amigo”. Para los más sensitivos de nosotros, puede que no necesitemos un catalizador de tercera dimensión para llegar a sentir todo esto; es posible que ni siquiera haya una razón específica de por qué estamos pensando en exceso o en un estado de caos emocional. Sin embargo, sería válido el mismo ejercicio: sentarse durante cinco minutos, darnos cuenta de que estamos intentando acompasarnos con otras partes de nosotros en nuestra mente (se señala la cabeza de nuevo). Respira, deja que la inhalación baje realmente al vientre, porque en esos estados tendemos a respirar de forma superficial y frota tu vientre en círculos como lo harías con un bebé. Esto proporcionará el alivio que necesitamos en esos momentos de sobrecarga.



En el último lugar de la escala, estaríamos los que aún no pudimos resolver algún tipo de trauma de mayor o menor gravedad. Si los síntomas de excesos de pensamiento y caos emocional son frecuentes e intensos, recomendaría acudir a un psicoterapeuta o terapeuta energético, en la modalidad en la que cada uno se sienta más cómodo. Si se trata de un patrón que ya nos está creando dificultades y del que estamos cansados, démosle algún espacio en nuestra vida para que pueda resolverse trabajando con el cuerpo emocional y el campo energético.


En resumen: comprueba tu alimentación y tu nivel de ejercicio físico, reconoce que tal vez necesites desaparecer del lugar de estrés dónde estás durante 10 minutos, pon alguna música que te inspire y baila por toda la casa o usa aceite esencial; lo que sea que funcione para ti. ¿Qué te ayuda cuando te encuentras sobrecargado/a?



En mi caso, sé que el aceite esencial me va bien y el aroma me ayuda a calmarme: un poco debajo de la nariz, a ambos lados de la nuca y las sienes. También los baños, las duchas, el agua general, me ayudan a reequilibrar mi campo electromagnético y a volver a mi centro. En tu caso ¿qué es lo que te ayuda a volver a ti mismo/a? Porque cuando nos encontramos en estados de caos emocional y con exceso de pensamientos significa que ya nos hemos salido de nuestro centro.



Clave: Descubre qué te calma y te tranquiliza.


– Lista de auto-cuidados:


¿Qué estoy comiendo?


¿Estoy haciendo ejercicio físico?


¿Duermo lo suficiente?


¿Necesito más espacio?


¿Necesitó un nuevo límite?



– Lista de ajustes energéticos:


Acariciarse a uno mismo.


Paseos suaves, estar en la naturaleza.


Contacto con el agua (baños, duchas, nadar)


Aromaterapia (aceites esenciales, incienso)


Música, baile y otros movimientos fluidos.


Espero que les sirva de ayuda. Mi amor para todos.


Por Lee Harris

Video: https://www.youtube.com/watch?v=GLErCd5hVoI
© copyright 2015 –all rights reserved by Lee Harris Energy

Traducción del Video: Rosa García

https://nodejardeleer.blogspot.com


SECRETOS DE LAS PERSONAS QUE TRANSMITEN ENERGÍA POSITIVA por Daki Om


Hay personas especiales en el mundo que transmiten energía positiva, una energía especial que les hace brillar y que los demás perciben y aprecian porque les hace sentir bien y positivos.
Qué es lo que hacen las personas que realmente transmiten energía positiva?...

1. Sonríen

Y no sonríen porque sea una forma de educación, sonríen porque no pueden evitarlo y prácticamente la sonrisa se les sale de la cara. Las “neuronas espejo” hacen que tendamos a reproducir a nivel mental lo que hace la persona que tenemos delante nosotros y, por lo tanto, cuando estemos con estas personas sonrientes también nosotros empezaremos a sonreír.

2. Están donde han decidido estar en ese momento de la vida

Hay estudios que afirman que la felicidad es proporcional a la sensación de control que tienes sobre tu vida, lo que quiere decir es que si has decidido tú estar ahí haciendo eso que quieres y donde quieres, aumenta tu felicidad exponencialmente.

3. Cuidan su cuerpo y su mente

Uno de los grandes cambios de la humanidad en los últimos años ha sido el aumento de la esperanza de vida. Si vamos a vivir muchos años más, tenemos que aprender a poner “vida a los años”. Las personas que transmiten energía positiva generan gran cantidad de endorfinas a partir del ejercicio físico, se cuidan y desarrollan hábitos saludables . Cuerpo sano, mente sana.

4. Cuando tienen un problema saben relativizar

Estas personas no se dejan sobrepasar por las situaciones complejas de la vida, tienden a mirar los problemas dentro de una perspectiva más amplia por lo que consiguen resolverlos más fácilmente y con menos carga emocional.

5. Se rodean de personas que, como ellos, transmiten energía positiva

A estas personas las encuentras rodeadas de personas positivas y que les hacen crecer y sonreír.

6. Mantienen su individualidad

Se consideran importantes y dedican tiempo a ellos mismos y a sus necesidades. Aunque a veces para otras personas puede parecer un comportamiento egoísta es una de las necesidades que tenemos como seres humanos, el de ser seres independientes, individuales y ser reconocidos por ser especiales.

7. Dan alegría y amor a los demás

Se preocupan por cuidar a su familia, buscando el equilibrio entre su individualidad y la conexión con los demás. Otra de las necesidades como seres humanos, según el famoso coach Anthony Robbins basado en los trabajo de Maslow, es la necesidad de conexión y amor. Por lo que aunque sean personas que en un momento de sus vidas puedan parecer independientes o solitarios buscan completarse a partir de dar amor a una pareja y cuidar a los demás.

8. Crecen constantemente

Todo lo que no crece en la naturaleza ya sabemos como acaba: muere. A nivel mental, a nivel profesional, a nivel pareja, familia… hay muchas áreas para mejorar. Las personas que transmiten energía positiva se preocupan por crecer, por mejorar y para ello leen, hacen cursos, viven diferentes realidades, hablan con gente que les estimule y son aprendices toda su vida.

9. Aprovechan las oportunidades que les brinda la vida

Son receptivos y la mayoría de las cosas que viven lo hacen como una oportunidad y con la apertura y flexibilidad para reconocer a las personas y a las oportunidades en su camino. No se dejan vencer por los obstáculos que hay en su camino, en vez de eso ven soluciones, oportunidades, se mantienen optimistas y disfrutan de todos los momentos que les da la vida.

https://ayurvedadeltibet.com

En el cuerpo cargamos a nuestra familia


No debemos caer en la trampa de buscar recetas infalibles porque no las hay, este artículo sólo pretende dar unas pocas orientaciones que sirvan como base.

Queremos decir que asignar un ancestro a cada órgano o área corporal, es parecido a la tarea en la que se han enfrascado y se siguen enfrascando muchos neurólogos localistas: la de asignar funciones cognitivas concretas a zonas cerebrales concretas. La conclusión a la que llegan es que hay especialización hasta cierto punto, porque en el cerebro, igual que en el Universo, primero todo interacciona con todo y segundo, descubren que se trata de un holograma, de manera que todo está contenido en cada parte del todo.






Antes de seguir, tenemos que tener en cuenta que en cada zona corporal conviven tres informaciones:

1.- La memoria de nuestro árbol genealógico

La familia está viva en la piel, en el cuerpo, está hablando. Hasta tal punto que podemos reconocer a nuestro árbol por la huella que este ha dejado en nosotros…

Esa “cierta especialización” de la que hablábamos, en la que los estratos de nuestro árbol genealógico vive en cada uno de nosotros se podría expresar así, muy a grandes rasgos:

*Parte derecha del cuerpo-rama paterna

*Parte izquierda-rama materna
*Hombros, cabeza -bisabuelos
*Tórax y brazos -abuelos
*Desde la cintura a las rodillas-padres
*Desde rodillas a plantas de los pies-hermanos.

2.-La memoria biográfica personal

Desde la manera en la que somos concebidos, hasta el efecto que nos ha causado la regaña del jefe, pasando por el tipo de parto, como nos han acariciado de niños, todo queda escrito en el cuerpo. Por ejemplo, consideramos que el peso de la culpa se asienta en la parte alta de la espalda y los traumas infantiles en los pies. La piel es un gran lienzo en la que queda escrita la historia de nuestras relaciones con el mundo.

3.- Los mensajes que el sabio interior nos envía a través del cuerpo

Nuestro cuerpo es el mapa físico de nuestra conciencia, un fiel reflejo de cómo funcionamos en las distintas áreas de la vida. Cualquier síntoma físico es una oportunidad para hacernos conscientes de que hay un área en nuestra vida que necesita atención

El cuerpo en su totalidad se inclina al andar: hacia atrás o hacia delante
Estaremos huyendo del pasado si caminamos inclinándonos ligeramente hacia delante
Si nos inclinamos hacia atrás al andar tenemos miedo a entrar en la vida, somos unos cobardes
La cabeza también puede simbolizar al padre y a todos los ancestros varones.
Caminar con la cabeza por delante es igual a no reconocer nuestros deseos, andamos refugiados en el intelecto.
Los tumores cerebrales tienen que ver con los secretos escondidos del árbol.
Las migrañas con las retenciones sexuales.
Los ojos como conjunto son de carácter masculino.
El ojo derecho es el intelectual, el racional. El izquierdo es el del corazón, el ojo profundo, el de la receptividad.
La boca y las orejas simbolizan el linaje materno (son receptivas).
La sordera en el oído izquierdo puede ser algo que no quiero escuchar del linaje femenino
Los dientes picados son el resultado de la rabia no expresada
La garganta es el canal de expresión y de creatividad
Tras una amigdalitis se esconde el miedo, las emociones reprimidas y la creatividad sofocada.
El pecho: aquí está la relación corazón-emociones
Si no nos han amado desarrollaremos un pecho endurecido e insensible
Las manos son el símbolo de la elección
La mano derecha es el símbolo de la elección racional, sin fe. La izquierda es la intuitiva.
Las uñas son nuestras defensas simbólicas…¿Heredamos uñas de mucho grosor?
La espalda: los problemas simbolizan que cargas a los padres.
Si no nos acariciaron de pequeños podemos sufrir una desviación de columna
En la espalda se van archivando los conflictos no resueltos de nuestro pasado:
-En la parte lumbar está la conexión con nuestra sexualidad y creatividad (los padres)
-En la parte dorsal es la conexión con nuestra parte emocional (los abuelos en el árbol)
-En la parte cervical nos conectamos con nuestro intelecto (los bisabuelos)
El vientre: la madre y todo lo que “digerimos de la vida”.
Los problemas de estómago están asociados al miedo, a la angustia y la ansiedad.
La pelvis se conecta con la sexualidad y con nuestros padres
El miedo a la sexualidad puede traducirse en una pelvis movida hacia atrás.

Las rodillas nos muestran nuestra flexibilidad, nuestra adolescencia.
Si vivimos encerrados en nuestro castillo, inflexibles, sufriremos con las rodillas.

Los pies simbolizan el territorio, conectados con nuestra hermandad.
Cuando no estamos viviendo nuestra vida, caminamos como un ladrón sin hacer ruido.
Si somos hijos de padres divorciados, o separados… las puntas de los pies se separan.
Vivimos una época de regresión a la infancia… las puntas de los pies miran hacia dentro.
Cuando los pies se inclinan hacia fuera nos señalan que no tenemos un lugar en el mundo.
Somos un espíritu que utiliza un cuerpo de vehículo para pasearnos por esta vida, pero él no es una carrocería inerte, cada célula contiene lo que fueron nuestros ancestros y lo que somos nosotros.

Y no olvidemos lo que dice el proverbio chino: “Nada sienta mejor al cuerpo que el crecimiento del espíritu”.


Alejandro Jodorowsky

http://saikualternativo.blogspot.com.ar/

Saiku
En el cuerpo cargamos a nuestra familia
http://saikualternativo.blogspot.com.ar/

lunes, 28 de mayo de 2018

David Topí: Respuestas #8



40 ¿Se puede pedir ayuda por un familiar enfermo en meditación a nuestro Yo Superior? o solamente me tengo que limitar a mi persona...Gracias. Un abrazo.

Si, simplemente solicita al YS de la persona a la que deseas ayudar que envíe, proporcione, ejecute o ponga a disposición de la persona aquello que esta necesita. Siempre hemos de ser conscientes de que los YS reciben las peticiones de ayuda que hacemos para nuestros seres queridos y si pueden las ejecutan, pues hay en marcha procesos evolutivos que puede que sea necesarios para la persona que sucedan a través de esa enfermedad o problema, aunque esta no lo sepa conscientemente y, por lo tanto, hay experiencias, vivencias y situaciones que no se pueden cambiar o completar o sanar o solucionar mientras haya aprendizajes, experiencias, causas-efecto que completar, etc., para niveles que pueden estar más allá de la personalidad consciente. En general, siempre se intenta asistir y minimizar cualquier problema que suponga una disfunción a la persona, pero no siempre es posible en el grado en el que nos gustaría o con la rapidez con la que nos gustaría.

41 Ya hemos hablado del inconsciente colectivo. ¿Y qué hay entonces del consciente colectivo? ¿Podría ser un paradigma o arquetipo originario que venía enlazado a nuestra estructura multidimensional y nuestra misión como vida consciente del planeta tierra "jardineros"?

Así como tenemos diferentes niveles en nuestra mente que van desde la parte preconsciente a la parte subliminal, pasando por el subconsciente, consciente, etc., también nuestro inconsciente colectivo tiene diferentes niveles que nos dotan del material para el contenido de los niveles de nuestra psique. Por lo tanto, hay un nivel consciente colectivo dentro del campo común que llamamos el inconsciente colectivo, así como hay un “subconsciente colectivo” dentro del mismo IC. Estos niveles del consciente colectivo, subconsciente colectivo, etc., forman parte de los repositorios de datos que todos nosotros necesitamos para que funcionen nuestras esferas mentales, pero no son niveles usados para poder determinar el grado evolutivo de una raza o grupo, ya que siempre se toma como grado de consciencia aquel que es marcado por el nivel más bajo que se posee y que se ha consolidado, mientras que los otros niveles fluctúan mucho y constantemente ya que, si de repente una parte de la humanidad se hace consciente de algo, y se sube al IC, el nivel del consciente colectivo sube, pero si ese conocimiento no se cristaliza o se consolida, el nivel de consciente colectivo dentro del IC vuelve a su nivel normal, por lo tanto, no es indicativo de evolución del grupo sino solo de un pico de “consciencia” que no ha tenido más consecuencia que la de haber abierto algunas brechas o puertas en la programación humana pero sin llegar a conseguir romperla o dejarlas abiertas. Así, usando el nivel de inconsciente colectivo en su parte “inconsciente” sí que podemos medir como estamos, en qué grado, en que “estado de consciencia” pues solo cuando algo cristaliza y se asienta lo notamos en esa parte del IC y entonces podemos decir que como grupo, hemos incrementado y dado un microsalto en nuestra evolución.

42 ¿Cuál es la mejor manera para alguien de mantenerse en un estado positivo cuando estamos constantemente bajo ataque y manipulación?

A pesar de todo lo que vivimos, esta experiencia terrenal es un juego, una partida, una forma de adquirir vivencias a un ritmo muy elevado, muy intenso y, a veces, de forma muy drástica. Todo sirve para aprender algo, todo enseña algo, todo aporta algo. Nada es bueno o nada es malo, todo ES, y por lo tanto, la interpretación de lo que nos sucede depende solo de la programación y de la decodificación que hagamos de los eventos que vivimos. Si intentas ver todo lo que te sucede desde un punto de vista neutro, no polarizado, sino como un catalizador de tus procesos de crecimiento y aprendizaje, es más fácil mantenerse optimista y positivo porque te tomas todo como una manera de ayudarte a crecer, a saber más, a entender más el juego de la vida, a sus jugadores, a las reglas del mismo. Si intentas ver todo como un vía crucis, la decodificación de la realidad se hace tremendamente negativa a nuestra percepción humana y se hace muy difícil de llevar. Cuando ves y piensas y eres consciente de que todo sirve a un propósito más elevado para que todo el conjunto de lo que eres avance por los escalones que la estructura de la Creación ha diseñado, entonces cualquier situación se relativiza al entendimiento de que no hay nada que no te sirva para poder subir otro peldaño.

43 ¿Cómo apoyar energéticamente el desarrollo del cuerpo astral/emocional? y si es posible acelerar la conexión de los cuerpos superiores.

Los cuerpos sutiles se van desarrollando a medida que el conjunto de nuestra estructura va creciendo y cambiando. Las experiencias terrenales son los catalizadores del cambio, siendo percibidas por el físico y el etérico y teniendo impacto en todo el resto de cuerpos sutiles básicos. El desarrollo de la parte emocional de la persona pasa por la limpieza de las emociones y formas energéticas presentes en el cuerpo emocional que lo lastran, debido al peso enorme que tienen los miedos en nosotros, así que para que el cuerpo emocional pueda expandirse, elevarse en vibración, etc., es más que recomendable sanar todo aquello que se ha ido acumulando en el mismo de la manera que cada uno considere más oportuno o con los métodos que conozca. La figura retórica que llamamos “la sombra”, que es la acumulación de todos los remanentes energéticos principalmente emocionales y mentales acumulados y reprimidos en nosotros tiene que ser liberada, transmutada y sanada para ello. Luego, como todos los cuerpos están conectados entre sí por el llamado cordón de plata, cualquier cambio en uno de ellos repercute en los demás, así que a mejor estado etérico, emocional y mental, mayor facilidad para el trabajo con los cuerpos superiores de la persona si esta los posee.

44 He leído tus artículos sobre las respuestas y me surge una pregunta: ¿es posible que acontecimientos como el de Corea de firma de paz y desnuclearización sean vistos en una línea y en otra no? Sin que esto signifique que sea o no de la 33 o 42

No, como dijimos en una pregunta anterior, todos los eventos que se den en el plano físico son percibidos en ambas líneas temporales, pues, de momento, compartimos el mismo plano sólido. Esto no es así para lo que está ocurriendo ahora en el plano mental y etérico, pues ahora la separación ya es casi total y si pudieras ver las octavas y procesos del plano mental de la 42 o del etérico de la 42 veríamos que son diferentes a los procesos y eventos que se tienen que manifestar en el futuro para la 42 o para la 33. De momento, todo lo que vemos a nivel terrenal, es compartido para todos.

45 Hago las solicitudes para ir subiendo cada cuerpo. Al cabo de unos días todos han bajado, sobre todo el físico que se queda en un limbo entre la 42 y la 33. Los vuelvo a subir e insisto en que queden protegidos en el nuevo nivel de realidad, pero vuelven a bajar. ¿Qué hago? He llegado a tener todos los cuerpos por encima del subnivel 7 de la línea 42, que según explicas es la zona segura, pero al cabo de unos días el etérico vuelve a bajar, y el cuerpo físico se va de la 42 y se queda entre una línea y otra. Yo lo noto en seguida en mí. ¿Hay algo que no estoy haciendo bien? ¿Hay algo más que puedo hacer para no estar en este subir y bajar constante? ¿Por qué me ocurre? ¿Cómo puedo estabilizar mi frecuencia y vibración en la 42? Muchas gracias por tu ayuda.

Si tus cuerpos sutiles vuelven a bajar de nivel una vez están en la LT 42 es porque están siendo arrastrados por algo o por alguien hacia abajo. Mira a tu entorno, ¿qué hay que te saca de un nivel más “elevado” y te vuelve a sintonizar con frecuencias, vibraciones, pensamientos, etc. de sustrato 33? Haz los cambios que necesites hacer para alejarte de aquello, en la medida de lo posible, que te esté sacando de un estado vibracional alineado con la línea 42. Luego, prueba esto también, pídele a tu YS que elimine todo implante, elemento tecnológico, dispositivo o sistema imbuido en ti para bajarte de realidad automáticamente, ya que es posible que te hayan colocado, como a muchos de nosotros han hecho para evitar el cambio de línea, este tipo de dispositivos “etéricos” que modifican y disminuyen sin que nos demos cuenta la frecuencia de nuestras partículas de nuevo a la vibración de la línea 33.

46 Hola, no sé si aun no entiendo bien el proceso de anclaje a una LT, pero ¿a qué te refieres con que tu cuerpo físico se queda en un limbo entre la 42 y la 33? ¿Cómo puede tu cuerpo físico anclarse a un sustrato físico (valga la redundancia) que aún no está materializado?

Cuando hablamos aquí del cuerpo físico, hablamos solo del campo electromagnético que lo recubre, ya no del aura, sino de la ínfima capa de energía que cubre cada célula. El cuerpo físico tiene muchos niveles, así que hay un cuerpo físico que es el que “tocamos” con los dedos, y sucesivas capas de energía que recubren esta misma parte más sólida pero que no pertenecen al cuerpo etérico, sino que son el envoltorio energético del vehículo químico y orgánico. Por lo tanto, aunque tu materia orgánica no puede estar en la realidad física de la 42 porque no existe, tus “recubrimientos” energéticos de cada célula, órgano y componente de tu parte “tangible” sí que puede elevar su vibración y alinearse con la frecuencia de la línea 42. Así que básicamente se trata de eso, subir el cuerpo físico a la 42 implica incrementar la frecuencia de vibración de las capas energéticas del mismo, a la espera de que se pueda hacer el traspaso material del nuestro vehículo orgánico en el futuro.

47 Quiero hacer una pregunta, ¿hay ciudades, países o regiones que influyan directamente en la línea temporal en la que se encuentren sus habitantes, es decir hay lugares que induzcan a permanecer en una u otra línea?

Si, si vives en una zona del planeta donde hay conflictos, guerras, energías muy densas, lugares muy negativos, un IC regional o nacional muy bajo en consciencia y muy alto en negatividad, etc., etc., te será más difícil sintonizarte con la línea temporal 42. No es imposible, simplemente el entorno te lo hará más complicado y el trabajo a realizar será algo más laborioso.un abrazo,

David Topí